30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos
En México, el sector pecuario tiene registro de 32 millones de cabezas de ganado, exporta al año más de 200 mil toneladas de carne y 1.2 millones de becerros a Estados Unidos, y a nivel mundial, es el séptimo productor de proteína animal. Debido a la influencia del sector en la economía nacional, una egresada de la UNAM diseña y produce un probiótico sustentable para la nutrición y salud animal.

Se trata de Biolacto, producto biotecnológico basado en bacterias encapsuladas que mejoran la salud de los rumiantes y, por ser un probiótico, es eficaz con pequeñas dosis diarias suministradas directo o en premezclas con cualquier otro alimento.

Ericka Flores, directora de Biodesarrollos Valmex, empresa productora de la tecnología, detalló que “el objetivo es ofrecer una gama de productos alternativos a los fármacos y a las hormonas para una crianza de ganado más sustentable que cumpla con los estándares internacionales”.

Además, enfatizó en la importancia de “hacer conciencia y progresivamente integrar estrategias de nutrición de ganado con productos naturales, seguros, aprobados por la FDA y que puedan disminuir el impacto que tiene la ganadería en el ambiente”.

Biolacto se creó a partir del aislamiento de bacterias estudiadas por su inocuidad, capacidad de mejorar la absorción de nutrientes y por reforzar el sistema inmune del animal. Está fortificado con compuestos que mejoran la digestión y posee alta tecnología de encapsulamiento; es decir, protege al microorganismo para que llegue vivo y realice su función hasta su destino.

De igual manera, los bacilos empleados provienen de hatos ganaderos de México y, por ende, están adaptados a las condiciones de crianza mexicanas.

La empresa Biodesarrollos Valmex, ubicada en Guadalajara, Jalisco, desarrolla productos específicos. Por ejemplo “si en etapas tempranas los anilames sufren de diarrea o de una alta tasa de mortalidad, diseñamos un producto específico para mitigar el problema. Asimismo brindamos asesoraría nutricional, sugerimos cómo introducir los probióticos y cómo reducir el uso de químicos en el ganado”.

La bióloga por la UNAM Ericka Flores, explicó que Biolacto se ha probado experimentalmente y obtuvieron una reducción del seis por ciento en el uso de antibióticos y hormonas cuando éstas se sustituyen de manera paulatina; así como un aumento entre el uno y tres por ciento de rendimiento general, es decir de proteína, carne, leche y el peso del animal.

“Esto traducido a más de 30 millones de cabezas de ganado en el país y al número de kilos de carne o de litros de leche producidos, representa una importante ganancia para el ganadero”.

Caso de éxito universitario

Fue en febrero de 2016 cuando un grupo de biotecnólogos decidieron crear la empresa y buscaron apoyo del Sistema de Incubadora de Empresas InnovaUNAM. “Ofrece una guía más certera de hacia dónde vamos como empresa. Por ejemplo, un rubro importante de nuestro producto es saber si funciona y hacer las pruebas en animales vivos es muy costoso, ellos nos están apoyando para poder realizarlas y validar que nuestro producto es eficiente y que cumple con la normatividad y las expectativas de nuestros clientes”, enfatizó.

Es así que en Biodesarrollos Valmex producen probióticos diseñados a la medida para diversos tipos de ganado en México. Trabajan con un impacto mínimo al ambiente, toman materias primas residuales de otras industrias transformándolas en un producto inocuo y de valor para el sector pecuario.

Actualmente concluyeron el proceso de incubación y están escalando la producción del producto que el cliente necesita. También mantienen vinculación con instituciones y centros de investigación para el desarrollo de equipos y mejora de los procesos.

“Los emprendedores necesitan acercarse a los procesos de incubación, puede ser un camino complejo por lo que es necesario tener una guía para orientar el negocio y aprovechar el potencial de conocimiento que hay en la UNAM para impulsar la innovación en las empresas”, finalizó la emprendedora Ericka Flores. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Crean politécnicas generador de energía portátil sustentable

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-142 Produce su corriente por medio de inducción electromagnética y puede conectar cualquier aparato...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Crean app que optimiza uso de transporte público de Sinaloa

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enrútate, aplicación (app) móvil que busca facilitar el uso de transporte público en la capital sinaloense,...

Diseño e innovación para mejorar artesanías de jonote

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Familias de artesanos de la comunidad El Tozán, en el municipio de...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...