30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla un proyecto de investigación científica enfocada en la caracterización de levaduras para su utilización en la industria vitivinícola del estado.

Esta iniciativa está a cargo de la docente investigadora de la ingeniería en agroquímica de la UAQ, María del Socorro Chávaro Ortiz, quien informó que el objetivo es caracterizar y seleccionar las levaduras más adecuadas para el proceso de elaboración de los diferentes vinos que se producen en el estado y, con ello, dijo, contribuir a mejorar su calidad y comercialización a nivel nacional e internacional.

“Lo que estamos haciendo es la selección de levaduras, tanto de tipo Saccharomyces cerevisiae —que son las que se encargan de transformar los azúcares en etanol— como otras especies que nos ayuden a darle propiedades muy específicas, como ciertos perfiles aromáticos o ayudar a que se forme lo que es el cuerpo mismo del vino. Y es que Querétaro ya es la segunda entidad más importante del país dentro de esta agroindustria, solo después de Baja California”, explicó.

 

 

Las levaduras son microorganismos de características vegetales, ricas en proteínas y vitaminas que se utilizan, principalmente, para la elaboración de pan, así como bebidas alcohólicas como la cerveza, la sidra o el vino.

Chávaro Ortiz recalcó que este proyecto es apoyado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación (Fofi) de la UAQ y los productores vitivinícolas de la región quienes, dijo, a pesar de sus prioridades empresariales, han contribuido al desarrollo de esta investigación, puesto que para la elaboración del vino tienen que importar estas levaduras del extranjero.

“Ellos entienden la importancia de que se seleccionen estas levaduras, y en la medida de sus posibilidades nos han apoyado bastante. Se les tiene al tanto de las cepas que se están obteniendo y de los resultados. Nosotros debemos verificar que esas cepas sean reproducibles a nivel comercial o semicomercial y que estén a disposición del productor de manera pura, porque esas levaduras están naturalmente en la uva”, puntualizó.

La investigadora de la UAQ subrayó que una de las metas de esta investigación es que los productores puedan contar con levaduras que, además, ofrezcan una garantía de calidad a los vinos producidos sin alteraciones que modifiquen su aroma, sabor, cuerpo o textura. Para ello, aseguró, se realizan pruebas de laboratorio para detectar las cepas de levaduras indicadas que promuevan esos aspectos positivos de los vinos.

“Estamos trabajando para encontrar cepas que permitan la liberación de compuestos aromáticos, por ejemplo de tipo floral o de tipo afrutado, que son los que gustan más al consumidor, evitando síntesis de compuestos aromáticos desagradables, como los medicinales, químicos o de tipo mohoso. Sobre el aroma, podemos descomponer el vino en tres partes principales: el primario, que es el propio de la uva; el secundario, que se obtiene durante la fermentación y que es propio de la levadura, y el terciario, que tiene que ver con la crianza en barrica”, señaló.

vio vini 1611La especialista de la ingeniería en agroquímica de la UAQ puntualizó que otro de los beneficios de esta investigación es que brindará tipicidad a los vinos que se producen y, con ello, contribuirá a su originalidad y colocación en el mercado.

“Si se puede etiquetar el vino queretano elaborado con levaduras de la región, le da un plus para poder colocarlo en el mercado nacional e incluso internacional a un mejor precio. Con ello, el productor puede obtener mejores ingresos y continuar con esta actividad. Para la próxima cosecha, que es el año que viene, ya tendremos resultados respecto a las levaduras Saccharomyces cerevisiae, que producen el etanol, y las otras que nos ayuden a la liberación de aromas y a la formación de cuerpo”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alumnos mexicanos mochila inteligente que evita olvidar material escolar

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Es ideal para menores con déficit de atención e hiperactividad  En México no existe una cifra exacta del número de personas...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

UAA contribuye a la formación escolar de niños con problemas de aprendizaje a través del desarrollo de apps

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Área de Interacción Humana-Computadora de la UAA ha...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

30 junio, 2016

30 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

Diseñan app con tecnología NFC

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dinamizar la transferencia de...

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

19 junio, 2018

19 junio, 2018

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...