30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar a los distintos departamentos de un banco que intervienen en la configuración de las carteras de valores a invertir sus fondos

Este trabajo acaba de recibir un importante premio en el Congreso Anual de la Asociación IEEE System, Man and Cybernetics Society, celebrado en Budapest (Hungría)

Científicos de las universidades de Granada y Cádiz han diseñado un nuevo sistema automático que permite tomar decisiones o resolver problemas de la vida cotidiana cuando varios agentes implicados no se ponen de acuerdo.

Este modelo de consenso, que en una siguiente etapa podría aplicarse a través de una ‘app’ para el móvil, tiene muchas aplicaciones muy diferentes: desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar a los distintos departamentos de un banco que intervienen en la configuración de las carteras de valores a invertir sus fondos.

El sistema también resulta de utilidad para la configuración de dietas, la distribución selectiva de información en las bibliotecas o para establecer tratamiento y prevención de lumbalgias de forma personalizada mediante la recomendación de ejercicios de fisioterapia.

Este trabajo ha sido publicado en la revista IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics: Systems, una de las más prestigiosas del ámbito de la Inteligencia Artificial, y acaba de recibir el premio al mejor artículo científico del año 2014 en el marco del Congreso Anual de la Asociación IEEE System, Man and Cybernetics Society, celebrado en Budapest (Hungría). Su autor principal, el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Enrique Herrera-Viedma, ha sido el encargado de recoger el galardón.

Se trata de un modelo de consenso entre expertos heterogéneos con diferentes niveles de importancia en el grupo. Los investigadores proponen un sistema que combina el prestigio o peso específico de cada experto con un modelo de negociación con los expertos, que sugiere la modificación de las preferencias en función de su importancia en el grupo para alcanzar el consenso en pocas iteraciones (acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar un objetivo deseado).

Toma de decisiones complejas

No en vano, los científicos de la UGR trabajan desde hace años en el desarrollo de este tipo de modelos de consenso que permitan crear sistemas automáticos para ayudar en la toma de decisiones complejas, en las que para alcanzar una solución a un problema pueden participar varios decisores o agentes que trabajan y negocian juntos para llegar a un acuerdo o consenso sobre cuál sería la mejor opción de entre un conjunto de soluciones posibles.

Este problema se puede complicar cuando, además, es necesario considerar diferentes criterios e incluso diferente grado de importancia de esos criterios o de los decisores. Este último aspecto es precisamente el que han analizado en el trabajo premiado.

Este artículo forma parte de la línea de investigación en el desarrollo de modelos de consenso en toma de decisiones que el grupo de investigación Soft Computing and Intelligent Information Systems de la UGR viene llevando a cabo desde hace años. No en vano, sus responsables, Francisco Herrera Trigueros y Enrique Herrera-Viedma tienen una larga trayectoria y amplio reconocimiento internacional, y colaboran con investigadores internacionales de gran prestigio.

Los resultados de esta línea de investigación han sido publicadas en las revistas más relevantes de de Inteligencia Artificial, y han producido, entre otras, ocho publicaciones altamente citadas (en el Top 1% de su categoría en el periodo 2005-2015), varias aplicaciones y herramientas software.

Referencias bibliográficas:
A New Consensus Model for Group Decision Making Problems With Non-Homogeneous Experts
Ignacio Javier Pérez, Francisco Javier Cabrerizo, Sergio Alonso and Enrique Herrera-Viedma
IEEE TRANSACTIONS ON SYSTEMS, MAN, AND CYBERNETICS: SYSTEMS, VOL. 44, NO. 4, APRIL 2014

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Ayuda Conacyt a que científicos definan propiedad industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Cada vez existes más científicos y tecnólogos mexicanos que están interesados en comercializar sus hallazgos e inventos...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Tablero electromagnético, premio al mejor juguete científico

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo la premiación de la primera edición del...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Crea joven científica mexicana dispositivo que detecta enfermedades de transmisión sexual en 10 minutos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

El desarrollo le valió ser reconocida por el MIT como uno de los innovadores exitosos de AL menores de 35...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...