10 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros
En promedio, cada ser humano saludable genera por día 1.4 litros de orina, compuesto por el que el cuerpo segrega sustancias de desecho. A fin de dar aprovechamiento a la excreción, el doctor Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de Sonora (UES), experimentó con el líquido en una celda de la que habitualmente se obtiene hidrógeno del agua, y tras varias adecuaciones logró que el dispositivo produjera biocombustible para abastecer estufas de uso doméstico y energía eléctrica.

El logro le significó al científico radicado en San Luis Río Colorado una patente y el interés de producirlo industrialmente por parte de empresarios mexicanos y extranjeros.

El ingeniero mecánico del Instituto Politécnico Nacional y quien realizó su estancia doctoral en Energías Renovables para Aplicaciones Espaciales, por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, explica que de cinco mililitros de orina se genera un litro de biogás, de manera que una familia de tres personas puede producir a través de la orina el hidrógeno necesario para usarlo como combustible una semana.

Para la obtención de hidrógeno se emplea el procedimiento electroquímico de electrólisis, en el que la celda, de 20 centímetros cuadrados, recibe la orina y mediante dos electrodos se hacen pasar 12 volts de energía fotovoltaica, es decir, proviene del Sol y es almacenada en una batería para el momento en que se requiera ser utilizada. De esta forma, de la orina se obtiene una molécula de la urea y una más de agua, de la que se desprenden dos moléculas de oxígeno y seis de hidrógeno, mismas que sirven ya como combustible.

“Al principio no fue fácil porque en la electrólisis la orina no se comporta como el agua, ya que contiene sales y solidos orgánicos que se adhieren a los electrodos de la celda y dificultan llevar a cabo el proceso. La orina es un electrolito natural, tiene compuestos orgánicos, y en ello radica la diferencia.

“Entonces, lo que se hace es limpiar la orina antes de usarla a fin de quitar los sedimentos y aprovecharla de esta forma”, detalla el científico mexicano que también es asesor del ICAT de la Universidad de Selçuk, en Turquía.

Después de sinfín de pruebas con las celdas para lograr hidrógeno del agua, se hicieron las modificaciones convenientes y se logró el desarrollo deseado para el empleo de orina, de cual se obtuvo la patente en marzo de 2016.

El paso siguiente es que el desarrollo sea práctico, portable, del tamaño de una pequeña maleta para que se pueda transportar y adaptar a otras necesidades diferentes a las del hogar. El doctor Luna Sandoval refiere que el equipo científico que él encabeza en la UES trabaja en el prototipo abastecer de combustible a un auto, pero ello llevará más tiempo. “Tenemos en construcción una celda pero no con electrodos de acero inoxidable sino con otro material más costoso, el cual requiere todavía más pruebas”, puntualiza el especialista.

Si bien la creación ha dado pie a que diversos empresarios muestren su interés en establecer vínculos comerciales con el científico mexicano, él mismo no descarta la posibilidad de echar a andar una spin off, es decir, una empresa propia en la que también haya ganancias para la universidad sonorense.

Finalmente, el doctor Luna Sandoval comparte su experiencia en el foro Innovation Match, realizado en Guadalajara en abril de 2016, evento organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C.

“He tenido la oportunidad de ver eventos similares fuera del país y no lo concebía para México. Pero ver que se hizo realidad, con el intercambio de información entre los jóvenes participantes, los vínculos que se hicieron y el trato muy valioso a los investigadores augura que los próximos eventos serán un éxito garantizado”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Presentan en la UdeC programa piloto nacional “Emprende Joven”

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa 9 de mayo de 2017...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables