30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla el proyecto Nanosistemas inteligentes para la liberación de antioxidantes como agentes innovadores en la dieta actual. Esta investigación es dirigida por la doctora Janeth Margarita Ventura Sobrevilla.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Cecilia Castro López, ingeniera en industrias alimentarias de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos del DIA y colaboradora de esta investigación, explica los objetivos y avances de este proyecto, que busca preservar al máximo las cualidades de los antioxidantes en beneficio de la salud humana, con el empleo de técnicas avanzadas de nanoencapsulación.

Agencia Informativa Conacyt: ¿Cuál es la importancia de los antioxidantes?ingenFuente: Universidad Veracruzana.

Cecilia Castro López (CCL): Los antioxidantes son moléculas que retardan o previenen algunos tipos de daños en las células. Por ejemplo, los radicales libres, que son moléculas que se forman en el metabolismo a diario por diferentes factores ambientales como la exposición a la luz, contaminación o diferentes hábitos —fumar, ingerir alcohol, mala alimentación, entre otros—, presentan en su estructura atómica un electrón desapareado en el orbital externo, dándole una configuración espacial que genera gran inestabilidad, por lo tanto, hacen que se vuelvan sumamente reactivos con cualquier célula con la que entren en contacto. Así, los antioxidantes pueden “donar” un electrón de su propia estructura y estabilizar estos radicales, “sacrificándose” antes que una célula del cuerpo y, por lo tanto, el radical pasará naturalmente al organismo sin causar daño.

Aquí entra la real importancia de los antioxidantes, ya que también poseen muchos efectos benéficos para la salud y se sugiere su posibilidad como una fuente importante de agentes terapéuticos y hasta preventivos contra diferentes enfermedades, como las crónico degenerativas.

AIC: ¿Qué es un nanosistema inteligente?

CCL: Habría que partir del contexto de la nanoencapsulación. A partir de esto, llamaremos nanosistema inteligente a aquel recubrimiento de partículas bioactivas, es decir nuestros antioxidantes, con una película continua, un polímero de origen natural, que tendrá como objetivo primordial preservar la estabilidad de los compuestos antioxidantes durante su procesamiento y almacenamiento y evitar interacciones no deseadas de estos con otra matriz.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto Nanosistemas inteligentes para la liberación de antioxidantes como agentes innovadores en la dieta actual?

CCL: En general, el proyecto está basado en la obtención de antioxidantes de diferentes fuentes naturales, ya sea de plantas, que nosotros conocemos en la comunidad como medicinales, o aquellos que provengan de residuos agroindustriales. A partir de obtener, mediante diferentes tecnologías convencionales y emergentes, estos antioxidantes, pasarán al proceso de nanoencapsulación. Lo que se desea es preservar sus actividades y dirigirlos posteriormente a una caracterización completa y así manejar una posible aplicación para beneficio del ser humano.

AIC: ¿Cómo se originó el proyecto?

CCL: El área de antioxidantes ha sido muy estudiada desde hace años, pero observamos que la efectividad de los antioxidantes depende mucho de la preservación de su estabilidad y propiedades bioactivas. Por lo cual, surge la necesidad de desarrollar e implementar tecnologías que protejan dichas propiedades, pues estos son muy susceptibles a diferentes agentes como temperatura, exposición a la luz, el oxígeno, entre otras. Entonces cuando se detecta esta problemática y al no haber tanto desarrollo de tecnologías que los protejan, nace la idea del proyecto, de aplicar esta tecnología de nanoencapsulación en la preservación de propiedades de antioxidantes.

AIC: ¿Por qué son importantes proyectos de este tipo en la actualidad desde la perspectiva científica y social?ingerecuadro2 824

CCL: Desde mi punto de vista lo que te podría decir, planteado científicamente, pero con miras a futuras aplicaciones en la industria, es que en los últimos años la industria alimentaria requiere la adición de compuestos funcionales o antioxidantes en sus productos, ya que los consumidores están aumentando sus demandas en la producción de alimentos que contengan ingredientes que den más beneficios a la salud, más allá de una nutrición básica. Por lo tanto, a nosotros como comunidad científica nos corresponde desarrollar alternativas tecnológicas que permitan incursionar en el área alimenticia y, por lo tanto, contribuir a satisfacer estas demandas de los consumidores.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

CCL: El proyecto siempre se plantea en varias etapas experimentales, los resultados que se han obtenido internamente hasta ahora, y que puedo comentar, son aquellos correspondientes a la extracción por diferentes tecnologías y caracterización (actividad antioxidante in vitro y perfil antioxidante) de compuestos de diversas fuentes vegetales y que pasarán a la siguiente etapa, que es la nanoencapsulación. Esta etapa de extracción duró de tres a cuatro meses aproximadamente, con todo lo que implica obtener los antioxidantes y generar mayores rendimientos de extracción, y dentro de la cual, los materiales vegetales utilizados fueron plantas medicinales como hojasén y hojas de moringa y residuos agroindustriales como cáscara de granada y cáscara de nuez.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

CCL: Respecto a las futuras etapas del proyecto, la siguiente corresponde a la nanoencapsulación, donde se evaluarán diferentes polímeros y su acoplamiento a nuestros antioxidantes para llevar a cabo una óptima aplicación de la tecnología. Después de esto, seguirá una tercera etapa donde vamos a caracterizar totalmente las nanocápsulas y donde se incluye determinar las temperaturas a las cuales se pueden exponer, tamaño y forma de las nanocápsulas, porosidad, etcétera.

La última etapa del proyecto corresponde a la liberación prolongada de los antioxidantes en sistemas simulados de digestión humana, donde se evaluarán diferentes pH y actividad enzimática bajo los cuales trabaja nuestro intestino y se analizará qué condiciones propician una mejor liberación de los antioxidantes. Además, se realizarán pruebas de vida de anaquel y de evaluación sensorial para evaluar cómo los polímeros que van a cubrir a los antioxidantes pueden enmascarar ciertos sabores y hacerlo más agradable para el consumidor.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

REVOLUCIONA EL GREMIO DEL PLÁSTICO

8 julio, 2015

8 julio, 2015

  La empresa mexicana PLASTIFLEX DE LEÓN, de PRODELSA, S.A DE C.V., se ha sumado a las empresas reconocidas por...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Ingeniería en tecnología del frío, única en su tipo en América

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destaca por su amplia oferta educativa en...

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno...