27 April, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

FUENTE: AGENCIA ID

El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de pastoras de la región de los Altos. La metodología se transfiere ya a Sudamérica
Durante diez años, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizó un proyecto de selección genética del borrego Chiapas que dio por resultado el desarrollo de una especie más productiva y con mayor calidad de lana, gracias a una metodología para rescatar especies locales en México y en otros países.

El doctor Raúl Pérezgrovas Garza, del Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, explicó que durante diez años desarrolló una metodología para el rescate, mejoramiento y preservación de los borregos criollos de la región de los Altos. En los últimos dos años, la universidad logró por selección, a diferencia de cruzamiento, una base genética de 200 hembras en un rebaño de más de 700 animales, y actualmente están en congelación eritrocitos de hembras y machos, así como embriones, como reserva genética de la especie.

Entre las características de esta raza criolla se encuentra su resistencia a las enfermedades y su adaptación a condiciones físicas y ambientales difíciles, ya que esta especie vino con los españoles en 1531 y se desarrolló en Chiapas, en regiones montañosas de alta pluviosidad.

Esta especie se caracteriza también por su diversidad genética, ya que cuenta con variedades de blanco, negro y café en distintos tonos. El vellón del borrego o pelaje se encuentra formado por al menos dos tipos de fibra, una delgada y larga y otra gruesa, lo que es la base para el tejido de prendas de vestir que son térmicas, muy resistentes e impermeabilizantes.

Sin embargo, esta especie ha sido despreciada en distintas ocasiones por programas gubernamentales que la consideran improductiva y pequeña, en los que se han trasladado a la región ejemplares que no se adaptan a las condiciones locales y que se mueren rápidamente ante la falta de suplementos alimenticios, los cuales no existen en la zootecnia agrícola.

Gracias a la participación de las mujeres indígenas como evaluadoras de este proyecto, los animales mejorados fueron incorporados en las comunidades y éstas continuaron con la selección de los sementales, lo que se traduce en el mejoramiento del ganado.

Un factor que influyó para la sobrevivencia de la especie es que las participantes los criaron en pequeños rebaños de entre ocho y 12 borregos, a fin de brindar asistencia personalizada. Además, las mujeres indígenas diseñaron un sistema que evitó entre los borregos una enfermedad del hígado asociada con la humedad, a través del tejido de bozales que evitaban que los borregos consumieran plantas en las que se encontraban los parásitos causantes de esta enfermedad, así como que éstos bebieran directamente de cántaros, lo que evitó que consumieran agua contaminada.

En la actualidad, los borregos se encuentran en manos de comunidades indígenas y no de ganaderos comerciales de la región.

La metodología desarrollada en la UNACH se exporta a Perú, Argentina y Bolivia y se comparte para el mejoramiento genético de ganado criollo en la Sierra Tarahumara, las montañas de Puebla y Zongolica, Veracruz, gracias a la coordinación con las Universidades Autónoma de Chihuahua y Ciudad Juárez.

Trasladar ejemplares mejorados de Chiapas a otras entidades no sería conveniente explicó el investigador, ya que cada región tiene una raza local adaptada a sus condiciones que produce distintos tipos de lana, y las distintas comunidades cuentan con técnicas de tejido diferentes. En cambio se puede compartir la metodología que permita la mejora de cada una de las especies locales en su región.

En México, explicó, existen solamente cinco especies locales de ovejas reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), de las 25 que se encuentran en el país, entre ellas el borrego criollo de Chiapas y al pelibuey y lucero en la Sierra Tarahumara. A esta región viajaron mujeres tzotziles para compartir su experiencia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Desarrollan en universidad michoacana modelo para retrasar complicaciones por diabetes

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al mantener en regulares niveles un neurotransmisor, las células del organismo tendrán mejor funcionamiento y retardarán los efectos...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...