2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñadora industrial crea dispositivo para aprender braille

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Marisol Amador Salas, egresada de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), creó un juego denominado Jogar, el cual fue ideado para ayudar a los niños con discapacidad visual en el proceso de aprendizaje del sistema braille, ya que por lo general su lectoescritura se enseña por medio de indicaciones del maestro y ejercicios para desarrollar el tacto, pero a temprana edad es importante que se les motive con algo divertido y que premie su buen desempeño.

“Este proyecto empezó de una forma muy básica, hace tres años fue que se inició para una materia, fui a la escuela del CAM (Centro de Atención al Menor), donde observé hacia dónde me quería enfocar, entonces vi mucho a los niños ciegos y veía cómo trabajaban y se me hacía muy complejo. El braille es algo demasiado complejo, entonces me enfoqué en eso, en niños pequeños sobre todo, porque es cuando se está iniciando el braille. Al observar los materiales con que cuentan, veía que había un fallo en eso, entonces pensé que sería muy bueno desarrollar para el niño en cuanto a tacto y en cuanto a audio, para poder aprender lo que es el braille”, destacó.

dis ind brailleMarisol Amador Salas.Mencionó que cuando inició su tesina, dijo a sus tutores sobre dicho proyecto, el cual se consideró que era viable para darle continuidad, por lo cual siguió haciendo observaciones, realizando entrevistas con maestros y terapeutas, además de participar en el proceso de enseñanza de los niños para conocer de primera mano sus necesidades.

“Se elaboró un documento donde se abordaba la problemática principal de lo que era la enseñanza del braille, se observó que los materiales que se utilizan son para niños videntes, no son especializados para ellos o, en su defecto, eran muy básicos, hechos con silicón o unicel, además, si bien hay aparatos especiales son muy caros (…) Por ello se analizó por dónde se podría atacar, cuáles eran los parámetros a seguir en cuanto a diseño, ergonomía, para sobre ellos empezar a hacer los bocetos y, posteriormente, hacer un prototipo de madera que incluyera programación”, expresó Marisol Amador.

Discapacidad visual en México

Solo la mitad de las entidades federativas del país cuenta con un padrón completo sobre los alumnos con discapacidad visual, 14 estados brindan esta información de manera incompleta y dos (Tamaulipas y Veracruz) no brindaron información al respecto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la elaboración de libros de texto en braille y macrotipo.

Fuente: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

 

 

 

Detalló el funcionamiento de Jogar: es un tablero electrónico con un cuadratín que consta de unas piezas llamadas hongos, con las cuales los niños forman una letra, sílaba o palabra, y al finalizar aprieta un botón, si está escrita correctamente se va a escuchar fonéticamente, de lo contrario no se emitirá sonido alguno. Además, para desarrollar el tacto tiene unas fichas y regletas para formar palabras, lo cual sensibiliza su sentido del tacto mientras amplía su vocabulario.

“El proyecto se inscribió al concurso Emprende UAA, junto con un plan de negocios, se llevó una etapa de exposición para vender el producto a los jueces, se les planteó cómo iba a estar, los materiales, se presentó un video de prueba; en esa etapa fui finalista y gané el primer lugar, los premios que se dieron, tanto económico como de asesoría, van a ser muy útiles porque servirán para hacer moldes y mejorar la programación, para que se haga realidad este proyecto”, indicó.

Para concluir, Marisol Amador comentó que el aparato ya se probó en el CAM y el DIF, donde se pudo observar que sí se lograba motivar a los niños, pues se aceleraba su proceso de aprendizaje, toda vez que se logró que los menores quisieran aprender a escribir más letras y palabras; no obstante, se contemplan algunas mejoras en cuestión de calidad de materiales, un sistema de programación más avanzado y reducir el costo de producción, para que su precio no sea tan elevado.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Advierten sobre toxicidad en películas para envolver alimentos

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Hermosillo, Sonora. (Agencia Informativa Conacyt).- Es común encontrar diversos productos frescos en el supermercado, envueltos en un...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...