30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) estudian celdas de combustible microbianas, mediante las cuales es posible producir energía eléctrica. La particularidad de estas celdas es que utilizan desechos de alimentos como fuente generadora de energía, es decir a través de la oxidación de compuestos.

El maestro en ciencias Maxvell Jiménez Escamilla, adscrito al Instituto de Física y Matemáticas de la UTM, realiza el estudio de celdas de combustible microbianas como parte de su línea de investigación en bioenergía. Las celdas generan energía mediante la oxidación de compuestos como azúcar y acetatos, que son principalmente desechos de la industria alimenticia.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador detalló que la celda es un artefacto que consta de una cámara nódica y una cámara catódica. En la cámara nódica se encuentran los microorganismos que consumen la fuente del carbono (los desechos) y al efectuarse el proceso de oxidación, se emiten en el medio electrones y iones de hidrógeno (H); posteriormente, los electrones fluyen por una resistencia externa, mientras que los iones de hidrógeno viajan de la cámara nódica a la catódica a través de una membrana intercambiadora de protones y, finalmente, en la cámara catódica se recombinan para formar agua en presencia de oxígeno.

“Es importante ir alimentando la cámara nódica con la fuente de carbono para que se mantenga un proceso constante. En el diseño realizado se debe alimentar la celda cada 15 horas para preservar los microorganismos”, expuso el investigador.

En el proceso, los microorganismos consumen la glucosa de donde se desprenden varios productos metabólicos y se presentan iones y electrones de hidrógeno. La energía obtenida se almacena en una batería recargable y puede utilizarse para alimentar dispositivos móviles.

“El estudio no se centra solo en términos de arquitectura, diseño y uso de materiales, sino en la modelación de las leyes que estén gobernando, leyes biológicas, químicas y físicas para entender cómo crece este microorganismo y cómo pudiera producir más electricidad. Una vez entendido el proceso, estaremos más cerca de modelar o crear artefactos con los requerimientos que deseemos”, explicó Maxvell Jiménez.

En la investigación halló un parámetro que indica la eficiencia del sistema, y como resultado obtuvo un modelo matemático que, mediante los rendimientos microbianos, permite conocer el alcance de corriente máxima del artefacto antes de realizar el diseño.

La investigación es una colaboración entre la UTM, el Instituto Tecnológico de Toluca (que pertenece al sistema del Tecnológico Nacional de México) y el Laboratorio Labcitec, en donde participan también el doctor Manuel Borja Salín y el doctor Claudio Garibay Orijel. Para finalizar, el investigador Maxvell Jiménez destacó que es viable utilizar los residuos orgánicos de las empresas alimenticias que comúnmente terminan en los ríos generando contaminación y aroma desagradable debido a la oxidación de los compuestos.

 

 

M. en C. Maxvell Jiménez Escamilla

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Y ahora… topes inteligentes

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en diseño...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Diseñan jóvenes del IPN estacionamiento para motocicletas que optimiza espacio

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de estacionamiento para motocicletas que optimizaría el espacio que...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

El propósito es mejorar la precisión y eficiencia del proceso de inspección en la industria alimentaria

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-032 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El propósito es mejorar...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...