1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

FUENTE: AGENCIA ID

Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado el interés de empresarios inversionistas para su aprovechamiento comercial
Algunos hospitales, centros de investigación, universidades y cada vez más empresas almacenan o transmiten imágenes de muy alta resolución; sin embargo, las herramientas con las que se cuenta en nuestros días disminuyen la calidad al momento de su descompresión.

Lo expuesto motivó a un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) a desarrollar un algoritmo que redujera la cantidad de información que se necesita para representar una imagen digital en un archivo; además, mantiene la calidad original y como herramienta es más veloz que las actuales. El “Método de Compresión de Imágenes” significó la primera patente que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a la UACJ.

Actualmente, el método más utilizado a nivel mundial para la compresión de imágenes digitales es el JPG o Jpeg, el cual es una herramienta que permite examinar la señal a distintas frecuencias y con diferentes resoluciones. No obstante la calidad de las imágenes al descomprimirlas aún es muy baja.

El Método de Compresión de la UACJ es capaz de reducir el número de operaciones necesarias para comprimir una imagen y de preservar una alta calidad visual. La base del método es el uso de listas para almacenar las posiciones o coordenadas de los coeficientes wavelet de una imagen, y de un registro para almacenar los valores de umbral que representan a los grupos de coeficientes mayores en cada banda de frecuencias. Esto último es lo que hace la diferencia de sus antecesores y lo hace más veloz.

El algoritmo realiza una búsqueda jerárquica de coeficientes utilizando como referencia los umbrales en lugar de la tradicional búsqueda en zigzag, lo cual reduce el tiempo de codificación, haciendo que la búsqueda de coeficientes se adapte al tipo de imagen a comprimir y no la imagen a la búsqueda.

Quien encabezó la investigación fue el doctor Humberto de Jesús Ochoa Domínguez, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UACJ. En entrevista explica que el algoritmo puede ser adaptable a diversos dispositivos, como cámaras, computadoras y teléfonos celulares.

Los investigadores que colaboraron fueron los doctores Vianey Guadalupe Cruz Sánchez, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, y Osslan Osiris Vergara Villegas, del departamento de Ingeniería Industrial y de Manufactura, de la misma universidad.

En nuestros días, en el área médica, por ejemplo, los aparatos modernos de rayos X pueden producir más de 20 megabytes (20 millones de bytes) de información, los cuales pueden contener una gran cantidad de imágenes digitales de placas radiológicas. Un hospital grande puede llegar a almacenar más de tres terabytes (tres millones de millones de bytes) en imágenes al año, lo cual significa que se necesitan métodos de compresión y descompresión de imágenes eficientes y rápidos para reducir el espacio de almacenamiento y el tiempo requerido para su compresión.

Por el convenio con el IMPI, el desarrollo intelectual está protegido no sólo en México, y son derechos exclusivos para aprovechamiento de la UACJ hasta el año 2034. Ha decir del doctor Ochoa Domínguez ya hay empresarios interesados en participar en un negocio por la explotación comercial del algoritmo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...