30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

AUTOR: Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al manejo que se da a los productos agroalimentarios es el que tiene que ver con el uso de productos químicos durante su producción, mismos que a la larga podrían dañar la salud de quienes los consumen.

HEAD comida0416

En el centro de esa problemática, el maíz está siempre presente toda vez que es uno de los alimentos (de origen agrícola) que más se utiliza para el consumo de las personas e incluso como alimento de engorda para los animales (productos pecuarios) que también terminan como parte de la dieta de los seres humanos.

Pero el reto va más allá del manejo de los productos químicos, pues existen agentes naturales, como algunos hongos, que generan aflatoxinas, sustancias que están relacionadas con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer en las personas.

En ese contexto, a través de un proyecto de investigación e innovación tecnológica, la empresa Esteripharma desarrolló un nuevo producto capaz de eliminar los residuos de aflatoxinas presentes en el maíz utilizado para alimentar animales (aves) de consumo humano.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Mario Valbuena Moctezuma, director general de Esteripharma, explicó que el proyecto surge luego de identificar la necesidad de incrementar las normas de seguridad para el manejo que se da al maíz utilizado para la engorda de los animales.
“Este trabajo ha llamado mucho la atención de la comunidad científica (…) Al terminarlo ya teníamos varias invitaciones para presentar el proyecto, lo cual nos permitió visualizar el alcance que tendría”.

Añadió que hoy en día pueden contar diversos reconocimientos derivados de dicha investigación, entre ellos el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología que otorga el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt).

Esteripharma y su labor científica

El director médico de Esteripharma, Felipe Herrera Barradas, detalló que a partir de 2010 y hasta la fecha, la empresa somete diversos proyectos de investigación a evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ello con el objetivo de acceder a recursos del Programas de Estímulos a la Innovación (PEI).

“Hacerlo así nos permite vincularnos con instituciones de investigación y con universidades. En ese contexto, fue en 2014 cuando sometimos este proyecto a la evaluación de Conacyt y afortunadamente nos fue autorizado para desarrollarlo de manera conjunta con la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León”.

Sobre el proyecto

De acuerdo con Herrera Barradas, el proyecto concluyó en 2015; no obstante, para el 2016 se sometió a evaluación del Conacyt la segunda fase del trabajo, con el objetivo de obtener recursos y dar continuidad a la investigación ya realizada.

Detalló que el objetivo de la primera etapa de la investigación consistió en el desarrollo de una solución electrolizada de súper oxidación con pH neutro para “lavar” maíz que está intoxicado con aflatoxinas, las cuales son producidas por un hongo.

“Nuestro producto ya demostró que modifica la estructura química de la aflatoxina y le quita el poder cancerígeno, es decir, la convierte en un producto inocuo”. Reiteró que este tipo de maíz es utilizado para alimentar aves de corral y todo lo derivado de la industria pecuaria.

biologa0416Dijo también que la relevancia de ello radica en que se debe garantizar que las aflatoxinas no lleguen de manera directa o indirecta al ser humano, ya que son un factor para que las personas desarrollen cáncer. “Ese es un proyecto único en México que desarrollamos de manera conjunta con investigadores expertos en aflatoxinas, entre ellos algunos miembros del ”.

Continuidad del proyecto

Herrera Barradas dijo que para la segunda parte del proyecto, se buscará aplicar el producto a una parte industrializada. “Hasta ahora lo hemos hecho todo en laboratorio, pero buscamos realizar las pruebas ya en la parte industrializada para que posteriormente podamos comercializar el producto. Esta segunda etapa está proyectada con recursos conjuntos entre Esteripharma y Conacyt a través del PEI, es por eso que sometimos la segunda fase de la investigación a evaluación del Conacyt y esperamos que sea aceptada para poder implementarla”, concluyó.

La importancia de los premios

Al referir el reconocimiento más reciente del que fue objeto la investigación, Valbuena Moctezuma señaló que decidieron participar en los premios de Comecyt por invitación de los propios organizadores y al saberse ganadores, además de emocionados, se sintieron motivados a seguir generando investigación de alto nivel y sobre todo de alto impacto en México.

No obstante, lamentó que aun cuando existen muchos ejercicios de este tipo, también existe mucho desconocimiento de ellos por parte de la comunidad científica. “Al involucrarnos en el concurso, nos dimos cuenta que existe, para sorpresa nuestra, un gran desconocimiento de este tipo de eventos en muchas partes del país (…) Este tipo de premiaciones son solo un ejemplo de todo lo que se puede hacer en el país para fomentar la investigación”.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Marcas no tradicionales en los Estados Unidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Por: Arturo Ishbak González Brinks, Gilson & Lione Asociado Como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, las empresas; a...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Promueven ingenierías y agroemprendimiento en Querétaro

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de...