30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), Unidad Saltillo, desarrolla proyectos no invasivos para el análisis y reconstrucción facial 3D —tridimensionales— a partir de imágenes fotográficas, para su aplicación potencial en áreas de seguridad y salud.

“La particularidad de estos proyectos es enfocarlos en el detalle, es decir, queremos reconstrucciones faciales que sean muy detalladas y finas, que solo se pueden dar con aparatos muy caros o invasivos, para lograr integrarlas con tecnología que esté al alcance de todos, a partir de imágenes tomadas con una cámara digital, celular, etcétera”, explicó el doctor Mario Castelán, profesor investigador titular del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Saltillo y coordinador de los proyectos.

El investigador aclara que a pesar de que ya existen dispositivos para este proceso, tanto para celulares como para videojuegos, su reconstrucción carece de detalle.

Superficie facial a detalle

El proyecto del doctor Castelán tienen dos vertientes. La primera, a través de modelos matemáticos que relacionan las variaciones entre características de las imágenes, se busca la relación no evidente entre características extraídas de una imagen 2D, como contornos, con características de una superficie 3D densa con miles y miles de vértices en una malla. Para este fin se utilizan bases de datos especializadas y se determinan relaciones matemáticas entre contornos obtenidos de una imagen y la superficie a nivel de vértices.


                        Dr. Mario Castelán
                        Cinvestav Saltillo01 (844) 438 9600 ext. 8501

[email protected]

www.ravg.org/members/mario

“Esta es una de las vertientes de los proyectos, cómo a partir de información de imágenes puedo generar la superficie 3D detallada de un rostro. En este caso, la información son contornos y aplicamos modelos matemáticos, particularmente el que nos ha dado mejores resultados se llama mínimos cuadrados parciales, el cual tomamos prestado de problemas de quimiometría”, puntualizó el doctor Mario Castelán.

Otra línea de investigación que han seguido estos proyectos se refiere a las variaciones de iluminación, buscando obtener información bastante minuciosa sobre una superficie facial. Durante el proceso, se obtienen imágenes de un sujeto fijo usando un número variable de fuentes de iluminación.

“Buscamos maneras con las que, a través de una imagen y cambios de iluminación, también podamos obtener la reconstrucción detallada de un rostro”, indicó el doctor Castelán.

El investigador aclara que para la realización de estas reconstrucciones existe un análisis basado en descomposiciones algebraicas para llegar a estimaciones que observen coherencia y correctas proporciones faciales.

Estos proyectos, de acuerdo con el doctor Castelán, cuentan con aplicaciones potenciales en sectores tan diversos como los videojuegos y cuestiones virtuales, hasta aplicaciones de seguridad con identificación facial, interacción humano–robot, aplicaciones terapéuticas psicológicas y quirúrgicas faciales para personas que han sufrido algún tipo de accidente y requieran apoyo en la reconstrucción de su rostro lo más fiel posible.

Respecto al futuro de estos proyectos, Castelán dijo: “Ahora es el momento de aplicar la posibilidad de obtener modelos 3D a partir de imágenes 2D para integrar estas ideas con tecnología actual, la cual es menos invasiva que un escáner láser y que está cada vez más al alcance del público en general”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Alumnos de la UNAM tricampeones en concurso Internacional de Ingeniería Petrolera

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Compitieron contra más de 100 universidades de Europa,...

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Roomie Bot, un robot para el hogar

11 octubre, 2017

11 octubre, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

CIO desarrolla refractómetro de fibra óptica

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Rodolfo Martínez Manuel, especialista del Centro de Investigaciones en...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...