30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

AUTOR: Lizbeth Barojas

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el municipio de Medellín de Bravo, Veracruz, lanzarán en cohetes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) experimentos al espacio, con el fin de desarrollar su capacidad de creatividad e investigación científica.

Patricia Davis de Pineda, profesora de biología y física en dicho colegio, concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt, para detallar cómo inició este proyecto y cómo sus alumnos de segundo de secundaria se convertirán en los únicos mexicanos y latinoamericanos en enviar sus experimentos basados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

cubos2016La microbióloga explicó que este ambicioso proyecto nació a partir de un programa llamado Cubes in Space, lanzado por la compañía idoodlelearning en colaboración con el centro de investigación Langley de la NASA y el Consorcio Colorado Space Grant, quienes cada año lanzan convocatorias a nivel internacional para estudiantes de entre 11 y 18 años de edad, con el objetivo de fomentar en niños y jóvenes el desarrollo de sus habilidades científicas.

“Constantemente navego por Internet buscando cursos en línea, diplomados, nuevas ideas que aportar en clase con mis alumnos, creo que es importante innovar en el aula, hacer un aprendizaje más dinámico, motivar a los niños a que exploten al máximo su creatividad, no basta con el estudio a través de libros, hay que llevar ese conocimiento a la práctica. Precisamente, explorando en Internet, fue que hallé la convocatoria del concurso y me dije: ‘¿Por qué no intentarlo con mis alumnos? Sería una buena experiencia tanto para mí, como para ellos’”.

La idea principal de este concurso es inventar o llevar a cabo un experimento que pueda ser colocado en un cubo de 2.5 centímetros de volumen. Bajo este esquema, y a través de las actividades y contenidos que exigían los lineamientos del concurso, los jóvenes estudiantes con asesoría de su profesora, diseñaron y desarrollaron los experimentos que pudieran ser llevados al espacio, compitiendo con 22 países, siendo solo 10 los ganadores, cuyos prototipos viajan al espacio en dos modalidades, en un cohete sonda o en globo científico de gran altitud de la NASA.

“Fue todo un proceso de aprendizaje, tanto para los alumnos, como para mí como maestra. Una vez entendido el concepto de lo que realmente constaba el concurso, la siguiente etapa consistió en estudiar a fondo los cohetes, su capacidad, su alcance, su función. Usamos muchas matemáticas en el salón y dinámicas de razonamiento. No se trataba de decir ‘voy a mandar algo al espacio’, consiste en pensar qué vas a mandar, ya que debe ser algo realmente ingenioso y que pueda ser útil, en este caso para los astronautas”, explicó Patricia Davis de Pineda.

estudiantes2016De acuerdo con la profesora, son cinco cubos los que serán enviados al espacio por estos estudiantes mexicanos, cada uno de ellos contiene una carga experimental diferente, la cual fue elegida a partir de estudios de campo que se llevaron a cabo en el laboratorio escolar. Un microprocesador de sistema informático fue una de las propuestas, con la finalidad de comprobar qué tan resistente resulta esta unidad central de procesamiento a factores como las fuerzas G, el calor del cohete, el frío del espacio, ausencia de oxígeno y la radiación ultravioleta y, por último, dado su comportamiento, analizar si la tecnología que usamos en la Tierra es útil en el espacio. Por otro lado, otro grupo depositó en su cubo bacterias Bacillus, con el propósito de examinar si estas logran proliferarse fuera de nuestro planeta, para comparar cómo se manifiesta su desarrollo en el espacio y en la Tierra.

Estos experimentos, diseñados por estudiantes de Australia, Canadá, Sudáfrica, Francia, Alemania, India, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y México, serán lanzados vía cohete sonda el 23 de junio de 2016, desde la costa este de Virginia, Estados Unidos, mientras que los restantes serán enviados en globos científicos de gran altitud, en agosto de este año, desde Nuevo México.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica—...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

Joven de la CDMX gana plata en Olimpiada europea de matemáticas

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Mónica Mateos-Vega, La Jornada en línea, www.jornada.unam.mx Ciudad de México. La estudiante de tercero de secundaria Ana Paula Jiménez,...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...