1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

AUTOR: Janet Cacelín

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la escasez de agua potable que viven día a día los pobladores rurales del estado de Tabasco, tres estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) desarrollaron un proyecto para enseñar a los habitantes a construir su propia potabilizadora de agua a partir de procesos químicos y utensilios domésticos.

El proyecto de Irving Iroel Magaña Olivé, Ángel Mario Lemus Bonilla y Ángel Gustavo Santoyo Ramírez, todos de 23 años, liderados por su asesor, el ingeniero Gaspar Gómez Sáenz, surgió de la necesidad que tienen muchas personas al no contar con agua potable como un servicio público y por la mala calidad del líquido que se consume directamente de las fuentes de agua dulce que tienen cerca, llamadas también aguas rurales.

“Existe un riesgo si esa agua no se potabiliza. Con la contaminación, el agua de los ríos y pozos arrastra ciertas partículas sólidas que dañan nuestro organismo y afectan nuestra calidad de vida. Bajo estos estatutos hicimos nuestro diseño innovador para enseñar a estas personas a potabilizar el agua por medio de la construcción de una planta rústica de acero inoxidable y por medio de un proceso en el que se utiliza sulfato de aluminio, carbonato de calcio y un hipoclorito de sodio que es el cloro común”, relató Irving Iroel en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El proyecto titulado Diseño innovador de una planta potabilizadora de agua rural fue presentado en la ExpoCiencias Tabasco 2015, y elegido para participar en la ExpoCiencias Latinoamericana ESI Amlat 2016, celebrada recientemente en la ciudad de Mazatlán, en la que se reúnen los mejores proyectos de América Latina.

Agua potable al alcance de todos

potabilizadora agua 1606Cuatro cubetas de plástico, mangueras, madera y llaves son suficiente para construir la planta, además de un método químico que requiere de coagulantes, floculantes y cloro, para que el agua sea purificada con la calidad requerida de acuerdo con la norma NOM-127-SSA1-1994.

“Bajo estas tres soluciones de tres reactivos, nosotros hacemos una prueba en las jarras que nos indica qué cantidad de reactivo, según el agua que vayamos a tratar, vamos a utilizar para poder potabilizar en un mezclador de 110 litros”, relata Irving Iroel.

Posteriormente, el agua pasa por un sedimentador que es donde se expulsan las partículas sólidas más grandes. De acuerdo con Irving, la cal ayuda a que estas partículas se vuelvan más pesadas y el sulfato de aluminio favorece a que esos desechos se vuelvan una masa gelatinosa y no puedan mezclarse.

Después el agua pasa a un filtro de arena que se encarga de retener las partículas sólidas que quedaron suspendidas en el agua. El último filtro se encarga de absorber el cloro que se utilizó al inicio.

La planta potabilizadora que construyó el equipo es de 110 litros y tarda aproximadamente 20 minutos en finalizar el proceso; no obstante, la que enseñan a elaborar en las comunidades rurales es de 20 litros, por lo que el proceso tarda solo de cuatro a cinco minutos, según explicó el ingeniero Gaspar Gómez a la Agencia Informativa Conacyt.

Gaspar Gómez Sáenz

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Sistema interactivo para fisioterapia

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Preparan en la UNAM estrategia para la conservación de peces de agua dulce

8 junio, 2017

8 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En México han desaparecido 26 especies de peces...

Investigadores de la UABC construyen microturbina eólica

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La demanda de energía eólica a nivel mundial ha ido en...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...