30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

AUTOR: Claudia Karina Gómez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), estudia la diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares, que han estado en la tierra por más de 400 millones de años, y su relación simbiótica con plantas que forman parte del bosque mesófilo de montaña de Nayarit que, dijo, se encuentra en peligro de extinción.

For Wom in Sci 16 02

Vega Frutis se convirtió en la segunda mujer mexicana condecorada con el Premio L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” el 24 de marzo pasado en la Maison de la Mutualité en París, en la categoría International Rising Talents, por su investigación “Diversidad y características funcionales de los hongos micorrizógenos arbusculares en la reserva de San Juan en Nayarit”.

El proyecto tiene como objetivo incidir en la restauración y preservación del ecosistema en peligro, a partir de la relación entre hongos microscópicos y plantas, además de la amenaza que pudiera resultar para este la expansión territorial del cultivo de café.

“Lo que yo quiero conocer es cuál es la diversidad de estas especies de hongos en el suelo, si correlacionan con la diversidad de plantas que estamos viendo en el bosque mesófilo; pero qué pasa cuando una gran cantidad de plantas del bosque mesófilo es removida para establecer cultivos de café”, explicó la bióloga con doctorado en ecología y manejo de recursos naturales.

Mar Rocio Vega 1605“La idea también es hacer llegar a los productores del café de esta zona la importancia de preservar este fragmento que es muy chico y muy frágil, saber si hay otros fragmentos de la zona y hablarles de la importancia de estos ecosistemas, y ahí en Cumbres la gente sí está dispuesta a participar”.

El entorno que estudia se ubica en la localidad de Cumbres de Huicicila, del municipio de Compostela, según la doctora, y ocupa alrededor de uno por ciento del territorio nacional. Ha sido clasificado en fase de prioridad crítica por su tendencia a desaparecer, de acuerdo con parámetros de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Explicó que “la importancia del bosque mesófilo de montaña es que ofrece diversos servicios ecosistémicos ya que son lugares con mucha humedad, hay muchas especies endémicas, es un sitio de gran diversidad tanto de animales como plantas, más que cualquier otro ecosistema en México, por área”.

Precisó que los hongos que estudia, micorrizógenos arbusculares, crecen en el suelo y viven en simbiosis con las raíces de las plantas, de las cuales obtienen nutrientes para crecer, pero el hongo también da a la planta nutrientes para que pueda crecer y desarrollarse, además que tiene como característica principal la capacidad de retener agua.

Un proyecto conservacionista

El premio que recibió en Francia de la Fundación L’Oréal, explicó, fue parte de un reconocimiento que se hace a mujeres investigadoras del mundo que están iniciando su carrera científica; además, la importancia de su proyecto para la conservación del planeta fue lo que hizo que la comunidad internacional decidiera reconocerla.

La científica mexicana, previo al reconocimiento de marzo pasado, obtuvo una beca en el 2015 a través de la fundación L’Oréal México, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC), junto con el programa de incorporación de profesores de tiempo completo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el área de ciencias naturales.

Durante este año, dijo, se clasificarán y describirán los hongos y las plantas, particularmente las relacionadas con el cultivo de café, hallados en el bosque mesófilo, a partir de su morfología.

La siguiente fase será un análisis a nivel molecular, el cual dependerá de la posibilidad de adquirir el equipo o establecer contactos con científicos de otros sitios que manejen estas técnicas.

Vega Frutis fue una de las 15 científicas mexicanas galardonadas por la fundación L’Oréal que participaron en las dos categorías: una, International Rising Talents, donde de 230 investigadoras se eligieron 15 de diferentes países como Estados Unidos, Hungría, Arabia Saudita, China, Brasil, Dinamarca, Francia, España, Rusia, Líbano, Japón, Polonia, Australia y México; en la segunda categoría, denominada Las Laureadas, se eligieron solo a cinco investigadoras, reveló la mexicana.

Hongos biofertilizantes: sostén ecológico

Los hongos micorrizógenos arbusculares pueden ser identificados únicamente a través del microscopio o molecularmente y son colectados junto con porciones de tierra, que son llevadas al laboratorio para extraer las esporas, para dar pie a su clasificación morfológica, es decir, según su color, forma o tamaño, características que permiten discernir cuántas especies existen, dijo la doctora.

Mar Roc 1602“Estos hongos son mutualistas, no dañan las plantas, y cuando ponemos estos hongos en las plantas las probabilidades de que estas sobrevivan y crezcan es mayor. De hecho, los hongos se usan como biofertilizantes, en las plantas aparecen micelios que aparentan ser una extensión de la raíz pero son los hongos, con esto vemos que los dos obtienen un beneficio y por ello contribuyen a la recuperación de este sitio”, advirtió.

Para que cumplan con su función biofertilizadora, a los hongos les deben ser extraídas las esporas y estas necesitan ser propagadas, por ello se construyen invernaderos con plantas trampa.

Sin embargo, el proceso puede ser negativo debido al uso de esporas extrañas al sitio que se busca impactar, introduciendo entonces nuevas especies que puedan competir con las nativas, que no aporten algún resultado o que desplacen las esporas endémicas, mencionó.

“A los productores les venden esporas que no vienen necesariamente del sitio, a lo mejor esporas de Veracruz o del extranjero, aunque probablemente ese hongo esté en Nayarit. El problema es que podemos estar introduciendo una especie nueva y competir con las especies nativas y las puede desplazar, y las especies nativas pueden ir desapareciendo porque este hongo es muy competitivo, o a lo mejor no pasa nada”, indicó Vega Frutis.

Por ello, finalizó, es necesario estudiar todas las características de estos hongos diminutos y su relación con el entorno, porque de su impacto dependerá la posibilidad de mantener o recuperar zonas afectadas de este ecosistema del bosque mesófilo y de otros, donde pueda existir pertinencia.

 María del Rocío Vega

[email protected]

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...