30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

AUTOR: Yureli Cacho

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una nueva tecnología para tratar pañales desechables usados y apoyar con ello la reducción de residuos sólidos al ambiente fue desarrollada por la doctora en ciencias ambientales Rosa María Espinosa Valdemar, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A).

“Los pañales desechables llegaron para quedarse, aun en los niveles socioeconómicos más bajos se han convertido en un artículo de primera necesidad. Tan es así que, ante un desastre natural o catástrofe, siempre se solicitan pañales desechables en los centros de acopio”, comentó en entrevista la doctora Espinosa Valdemar.

Dra Rosa Maria Espinosa Valdemar 2Actualmente, en la Ciudad de México se recolectan alrededor de 13 mil toneladas de desechos diario, y en un estudio reciente sobre la composición de residuos en una muestra, entre materia orgánica, plástico, papel, cartón, vidrio y demás residuos, los pañales desechables representan siete por ciento del total en peso de los residuos sólidos, señaló la investigadora.

El volumen que generan los pañales desechables y los problemas ambientales que conllevan podrían disminuir si se degradara su material orgánico; sin embargo, la forma en que suelen envolverse para desecharlos impide que la celulosa contenida en los mismos tenga contacto directo con microorganismos que pudieran apoyar su degradación, argumentó Sylvie Jeanne Turpin Marion, también investigadora de la UAM-A.

El desarrollo de la doctora Espinosa Valdemar se originó a partir de pensar que “si los hongos degradan los árboles, estos organismos también podrían degradar la celulosa, que es el principal componente de los pañales desechables”.

Tratamiento biológico

Al iniciar esta investigación, periódicamente había cambios técnicos en los pañales desechables, por lo que se demoró. “En un principio el pañal solo era un rectángulo con una gran capa de celulosa recubierta de plástico. Tiempo después se agregó el súper absorbente, las cintas, los resortes, el gel y hasta dibujos, colores y aromas”, mencionó Espinosa Valdemar.

Dra Sylvie Jeanne Turpin MarionDurante más de 10 años se hicieron ensayos con el hongo Pleurotus, dado que es un organismo que degrada la celulosa, de manejo relativamente sencillo, además de ser la segunda especie de mayor importancia comercial en México y de la que el país es uno de los mayores productores a nivel mundial. Fue en el año 2000 cuando las innovaciones en los pañales fueron mínimas y entonces se empezaron a establecer las condiciones para la degradación de los pañales infantiles usados, informó la investigadora.

“El desarrollo tecnológico consta de un nuevo proceso que utiliza el hongo Pleurotuspara degradar de forma acelerada la celulosa contenida en el pañal desechable, la cual representa entre 80 y 90 por ciento de la totalidad del mismo. El hongo Pleurotus únicamente degrada la celulosa del pañal; sin embargo, aun cuando el plástico u otros materiales de los pañales subsisten, el volumen de un pañal degradado disminuye notablemente, de un kilogramo por ejemplo, a 300 gramos, cantidad muy importante, considerando la difícil situación imperante respecto al manejo de residuos en el país”, afirmó.

Degradacion de panales desechables infantiles usados mediante el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus Siembra e invasionEl nuevo desarrollo tecnológico se aplicó en residuos sólidos de guarderías y centros de desarrollo infantil y hasta el momento solo se han degradado pañales que contienen orina, debido a que la cantidad de pañales con orina generada por los pequeños, en comparación con los pañales que contienen residuos fecales, es mucho mayor —de seis o siete pañales diarios, cinco contienen exclusivamente orina—; además de que el tratamiento de pañales con residuos fecales requiere otras condiciones de mayor control y complejidad, explicó la doctora Espinosa Valdemar.

La degradación de pañales desechables es compleja debido a la composición mixta de los mismos (celulosa, súper absorbencia, resortes, diferentes tipos de plástico, tela, entre otros). No obstante, bajo las condiciones adecuadas, esta tecnología  garantiza una degradación superior a 70 por ciento de la totalidad del pañal. El proceso requiere combinar los pañales con otros residuos, que al mezclarse aportan nutrientes para los hongos que degradarán el pañal.

Fructificacion en los testigos de pajaEste desarrollo podría aplicarse también en empresas fabricantes de pañales, porque en lugar de tirar la merma del producto que, por motivos de calidad u otros, no se comercializa, podrían reciclarla.

El desarrollo está protegido por derechos de propiedad industrial en México bajo la figura de patente con el título número 205107.

“Hoy en día las autoridades de los municipios y las delegaciones podrían realizar una recolección selectiva de pañales desechables usados y después transportarlos a una planta para su tratamiento, con nuestra tecnología por ejemplo. De esta manera, a través del reciclaje y reaprovechamiento de materiales, el volumen de residuos que se deposita en los rellenos sanitarios sería mucho menor”, aludió la investigadora Espinosa Valdemar.

La problemática es seria, de ahí el presente desarrollo que ofrece una opción de tratamiento capaz de aminorar parte de la gran cantidad de residuos que se generan diariamente en la Ciudad de México.

Contacto

Doctora Rosa María Espinosa Valdemar

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

Crean bebidas funcionales con compuestos del jengibre

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de académicos de la Universidad Autónoma...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Agiliza IMPI registro de marcas y patentes con notificaciones electrónicas

16 mayo, 2019

16 mayo, 2019

Se redujo el tiempo de espera para recibir la emisión de sus notificaciones pues ahora los trámites de registro de marca y patentes se avisan ya por correo electrónico

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...