30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de actualizar la tecnología en los equipos de diagnóstico de 150 trenes del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó un probador automático manual del equipo de lógica de tracción, que reemplazará al equipo obsoleto que se encontraba en uso desde hace más de 30 años.

STCFotografía: Eduardo Hernández Oyarzábal.

El profesor investigador de la Escuela de Tecnologías de la Información y Electrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Querétaro, Alfonso Gómez Espinosa, responsable del proyecto, explicó que esta iniciativa surgió gracias a un Fondo Mixto entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de diseñar un sistema de escáner de monitoreo de la lógica de tracción de los vagones motorizados que cuentan con dispositivos electrónicos para controlar la velocidad y todos los aspectos de seguridad de las unidades.

“El proyecto lo desarrollé dentro del Cidesi, se invitó a la empresa Lees Lab como proveedor porque en este tipo de iniciativas lo que se busca es que el trabajo no solo lo realicen los centros públicos y privados de investigación, sino que también sirvan para que terceras partes puedan brindar ese tipo de soporte. Lees Lab tenía una buena estructura, por lo que los invité a que participaran en la parte del diseño y fabricación del prototipo”, comentó.

Tecnología mexicana

info proyecto ganador metroGómez Espinosa enfatizó que este proyecto buscó modernizar los equipos de diagnóstico que habían sido diseñados con tecnología de los años 80, que actualmente se encuentran parcial o totalmente fuera de operación y que son los responsables de mantener en buenas condiciones los 900 equipos de lógica de tracción —con más de 17 mil tarjetas electrónicas—, que controlan el movimiento de los 150 trenes mencionados.

“Aunque los vagones siguen funcionando muy bien, estos escáneres de lógica de tracción son equipos que se diseñaron con microcontroladores de hace más de 30 años, por lo que empezaron a tener fallas de cableado, hasta que fueron dejando de funcionar. También tenían la problemática de que, cuando hicieron la solicitud de nuevos equipos, el proveedor les dijo que ya no podía seguir dando soporte a esa tecnología y que la única opción era comprar vagones nuevos”, recordó.

Alfonso Gómez Espinosa, quien es profesor investigador nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), puntualizó que el proyecto tuvo una duración de dos años y que por la falta de una infraestructura previa el proyecto comenzó desde cero, por lo que realizó un estudio previo para entender la funcionalidad del equipo y hacer un diseño nuevo que permitiera incorporar las ventajas de las nuevas tecnologías que se tienen disponibles para aplicaciones industriales y de laboratorio, con equipos robustos, de bajo consumo eléctrico, mayores prestaciones para el usuario y el respaldo técnico comercial que se requiere.

“Básicamente es una tecnología moderna, que está bien respaldada técnica y comercialmente, que presenta otras posibilidades que antes eran imposibles, como por ejemplo desplegar en la pantalla táctil los planos eléctricos para que los operadores puedan identificar en dónde está la falla y con un simple clic puedan tener toda la información necesaria para hacer la reparación. Si no contaran con esta nueva tecnología para los probadores de lógica de tracción, tendrían que hacer las inspecciones a mano, lo cual sería muy complicado por la falta de capacitación y personal suficiente”, advirtió.

El profesor investigador informó que el prototipo ya fue entregado y se encuentra en funcionamiento en los talleres del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicados en Ticomán, y que el pasado primero de julio se recibió la carta de terminación del proyecto en la que el Conacyt reconoció que se cumplieron los alcances, tantos financieros como técnicos del proyecto.

¿Qué es el Cidesi?

El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Contribuye al desarrollo del sector productivo del país, a través de proyectos de investigación e innovación, así como servicios tecnológicos especializados de alto nivel, en sus sedes ubicadas en Querétaro, Nuevo León —dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica—, Estado de México y Tijuana, dentro del Consorcio Tecnológico de Baja California.

Contacto

Doctor Alfonso Gómez Espinosa
Correo electrónico: [email protected]
Tel. +52 (442) 238 3302
Enlace intercampus: 80 776 3302

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Crea firma mexicana equipo médico que salva vidas en sangrado por embarazo

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID *Se utiliza en afecciones de placenta previa y acretismo placentario, reduce a cero el índice de mortalidad materna...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Se trata de un producto ecológico renovable y amigable con el ambiente, pues no genera gases tóxicos y cuya semilla...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...