30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

 

24524947151_a01918f715_z 24524946791_2f615415b5_z 24311641540_daec134e24

Con información de la Agencia ID

 Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en 30 a 40 semanas se incorpora al suelo sin contaminar

 
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron Azotobacter, una bacteria inocua y fijadora de nitrógeno presente en la hojarasca y capaz de producir un polímero cien por ciento biodegradable que podría sustituir los plásticos convencionales derivados del petróleo.

Además tiene el potencial de poder usarse en la biomedicina al ser biocompatible con el cuerpo humano en la implantación de válvulas cardiacas o en el crecimiento de células de hueso, riñón o piel.

El doctor Carlos Felipe Peña Malacara, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, enfatizó que se trata del polímero polihidroxibutirato (PHB). “Generamos un bioproceso, es decir que diseñamos y cultivamos a pequeña escala las células del microorganismo hasta desarrollarlas a gran escala. Azotobacter posee características químicas similares a las de los plásticos sintéticos”.

La producción de Azotobacter detalla que por cada gramo de bacteria 0.85 gramos es biopolímero. Es como si una persona que pesa cien kilogramos, 85 fueran grasa. Su costo de fabricación va de cuatro a cinco dólares el kilógramo a comparación de un dólar por la obtención de los sintéticos a partir del petróleo.

“Es más costoso, pero por las ventajas ambientales de degradación total del bioplástico, vale la pena invertir en su producción y uso comercial. Al desecharse actúa como una cáscara de plátano o de naranja que se incorpora fácil y directamente en el suelo, es decir nos terminamos el champú, lo tiramos a la basura y en 30 o 40 semanas éste se diluirá y no contaminará”, detalló Peña Malacara, también doctor en Biotecnología.

Azotobacter es un proyecto promisorio con más de 20 años de desarrollo. “Hemos avanzado mucho en el diseño y crecimiento de la cepa. Iniciamos la investigación analizando tres gramos por litro de cultivo, ahora producimos cerca de 40 gramos de bioplástico por litro; de la misma manera establecimos estrategias para escalar el proceso a volúmenes de decenas o cientos de litros en 50 o 60 horas”.

Como parte de la producción de esta bacteria, no solo se puede obtener el bioplástico, sino también Alginato, es decir un polisacárido con características físicas similares a un gel, con aplicación en la industria farmacéutica y alimentaria, como en mermeladas.

Tras el hallazgo de Azotobacter y los procesos de producción del bioplástico y el Alginato, éstos se encuentran en trámite de patentamiento ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para su próxima aplicación en las industrias competentes.

Cabe señalar que en el Departamento de Ingeniería Celular de dicho instituto universitario, perteneciente al Campus Morelos; cuentan con una colección de 25 cepas de Azotobactercon capacidades superiores a las silvestres. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...

Comprueban beneficios de lentes antirreflejantes

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Las lentes antirreflejantes, o lentes oftálmicas, permiten mejorar la calidad...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Biofiltro de cáscaras de naranja eliminará cromo de aguas residuales de León, Guanajuato

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Prueban que remueve hasta 97 por ciento...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Boletín de prensa no. 239  Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos  Los obstáculos de la internacionalización superior en México...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...