1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y Ome Gueu’ (Hombre Coyote) son los superhéroes de un cómic creado por estudiantes y docentes del Laboratorio de Educación y Mediación Intercultural (LEMI) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el objetivo de preservar el uso e interés en niños y adultos hablantes de la lengua zapoteca.

El estudiante de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe y docente de zapoteco en la Facultad de Filosofía de la UAQ, David Eduardo Vicente Jiménez, explicó que este proyecto se generó en el marco de una campaña impulsada por estudiantes del LEMI para la traducción de cómics reconocidos en lenguas como otomí, purépecha, tepehuano, zapoteco y triqui.

“Comenzamos con la traducción del cómic del Hombre Araña en zapoteco. Observamos que tuvo un impacto importante en los hablantes, en los medios y los niños, que fue el público al que fue dirigido originalmente, por eso nos aventuramos a seguir traduciendo y después continuamos con Mafalda. En la retroalimentación recibida de los participantes, nos señalaron que sería interesante integrar superhéroes mexicanos regionales”.

La maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB) de la Facultad de Filosofía de la UAQ tiene el objetivo de formar profesionistas que intervengan en el fortalecimiento de las lenguas, culturas y contextos interculturales en el medio indígena, a través de la lingüística aplicada, la literatura y estudios sobre etnicidad. Actualmente se encuentra en el nivel de Desarrollo dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ante esto, se creó la propuesta de un cómic con personajes originales que representaran a animales típicos y reconocidos por los niños oaxaqueños, particularmente del Itsmo de Tehuantepec, donde se desarrolla la trama del primer número.

“En esta primera edición, se consideraron elementos contextuales que los niños pudieran identificar, como el Puente de Fierro, la estatua de la Tehuana, entre otros. El protagonista en la trama es Ome Lexu, el Hombre Conejo, un superhéroe que protege a las personas tras el terremoto que generan unos lagartos gigantes al emerger del suelo. A Ome Lexu lo acompañan otros superhéroes como Ome Be’dxe, el Hombre Jaguar, y Ome Gueu’, el Hombre Coyote. De estos últimos personajes desarrollaremos historias alternas que se llevarán a cabo en la misma temporalidad, pero en diferentes puntos de la misma región itsmeña. La idea es completar una trilogía”.

Destacó que, a diferencia del primer ejercicio, donde se realizó la traducción de cómics ya conocidos, este proyecto retoma elementos contextuales zapotecos que se adaptan al español, lo que enriquece la conversión cultural.

“En este primer número colaboraron los estudiantes de la licenciatura en artes visuales de la Facultad de Bellas Artes, Alfonso Islas Suárez y Alonso Hernández Gallegos, que son becarios en el LEMI, en el diseño e ilustración. Ya lo presentamos en un congreso sobre lenguas itsmeñas en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, donde la mayoría era hablante de zapoteco, y en un taller llamado Niños, niñas y superhéroes, tod@s hablamos lenguas, que formó parte del Hay Festival Querétaro 2018″.

Dentro de los planes para 2019, está la producción de audios, con los diálogos y efectos de sonido para enriquecer el cómic.

“Yo soy profesor de zapoteco en la Facultad de Filosofía y en una de mis clases hice un ejercicio y tuvo muy buenos resultados”.

El equipo de profesores y estudiantes que desarrollan este proyecto está integrado por la coordinadora de la maestría en estudios amerindios y educación bilingüe (MEAEB), doctora Luz María Lepe Lira, los maestros Pedro David Cardona Fuentes y Jorge Alberto Tapia Ortiz, así como los egresados de este posgrado, Luis Mauricio Martínez Martínez y David Eduardo Vicente Jiménez.

1-comicon1018.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Celebrarán en Mazatlán Encuentro de Jóvenes Investigadores

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes interesados en la investigación científica o en dar a...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...