30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes

En distintos modelos in vitro e in vivo, un investigador mexicano estudia si el azúcar elevada, también llamada hiperglucemia, es capaz de inducir una “memoria epigenética patológica” y si algún fármaco puede borrarla para regresar a un estado sano. Este estudio podría ayudar a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas que viven con diabetes.

Tras cinco años de investigación para entender el papel que la estructura del ADN dentro del núcleo celular, el epigenoma, juega en la regulación de la diferenciación de células madre, el doctor Víctor Julián Valdés Rodríguez, científico adscrito al Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se afrenta a comenzar estudios con células de cordón umbilical humano.

“Incubamos las células con alta glucosa, luego las regresamos a glucosa normal, lo que nos permite inducir una memoria metabólica in vitro”, explicó.

En este modelo de “memoria” el investigador busca caracterizar si hay cambios no solo en la expresión de genes, sino también cambios en la compactación del ADN que establezcan una memoria epigenética.

En una segunda etapa, el también doctor en ciencias biomédicas de la UNAM, especificó que buscará identificar si algún fármaco puede regresar a un estado “sano”, es decir si es posible borrar esta memoria inducida por alta azúcar. Estos estudios se harán en ratones expuestos a una dieta alta en grasa.

“Entonces me interesa evaluar si un tratamiento farmacológico también pueda tener algún beneficio en estos ratones para validar in vivo si la memoria epigenética puede ser borrada y aminorar el estado patológico”, agregó.

Con el proyecto “Estudio del establecimiento y borrado de la memoria epigenética patológica inducida por hiperglucemia”, el doctor Julián Valdés fue reconocido con la cuarta edición del Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018 que otorga anualmente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola.

El premiado universitario expuso que este galardón es muy importante porque apuesta por el talento de los investigadores jóvenes y la ciencia en México, “quienes están en un punto crítico al inicio de su carrera, momento en el que tienen que consolidarse y adquirir equipos y reactivos esenciales para arrancar sus investigaciones. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...