1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial

Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las cualidades absorbentes de la queratina obtenida de plumas de pollo para idear una membrana que es capaz de remover de aguas contaminadas compuestos tóxicos a la salud humana, como cromo, plomo y arsénico.

El grupo de especialistas en Investigación de Materiales Avanzados y Nanotecnología del ITQ, encabezados por los doctores Ana Laura Martínez Hernández y Carlos Velasco Santos, comprobó en laboratorio que una membrana, parecida a una esponja, logra limpiar hasta diez litros del líquido contaminado con una concentración de 20 partes por millón de los metales mencionados en aproximadamente cuatro horas.

En entrevista, el doctor Velasco Santos detalla que las pruebas se han hecho con plumas de aves de desecho de los rastros locales, las cuales son sometidas a un proceso químico para aprovechar sus cualidades absorbentes.

“Las plumas se lavan y se desodoriza muy bien, después se trozan y se separa la parte dura llamada raquis o cálamo, porque no sirve en el proceso, pero se conservan las fibras que es donde está la mayor capacidad de absorción”.

“Otra forma de preparar las plumas es disolverlas directamente en productos químicos para obtener la queratina en forma de solución. Lo que sigue es incorporar un material poroso para crear el filtro para remoción de contaminantes”, detalla el especialista.

La queratina es una proteína natural que en las personas se encuentra en uñas, cabello y córnea, en tanto que también está presente en pelos de animales y en plumas de aves, de las que se puede aprovechar hasta 95 por ciento.

Por su parte, la doctora Martínez Hernández explica que en el proceso emplean como polímeros porosos poliuretano, como el usado en la industria automotriz para la fabricación de asientos.

En laboratorio, los investigadores del ITQ, de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, han hecho pasar por la membrana o esponja de queratina y poliuretano agua contaminada en un flujo continuo, logrando separar más del 50 por ciento de cromo. Cabe destacar que en el estudio han participado igualmente especialistas del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM.

“El proceso no es costoso, pues el poliuretano es barato y las plumas son residuos de la industria agroalimentaria”, detalla la doctora Martínez Hernández, quien por la investigación “Estudios de la síntesis y caracterización de nuevos materiales obtenidos de queratina de pluma de pollo” obtuvo la Beca para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO-AMC en su primera edición en el año 2007.

Actualmente, los procesos de producción de diversas industrias generan metales pesados que son arrojados a los cuerpos de agua, de ahí la importancia de buscar su remoción con procesos amigables al ambiente. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Patentan científicos mexicanos innovador método para recuperar plomo de baterías de ácido-plomo

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

México es el quinto productor mundial del metal y las tendencias en el orbe apuntan a obtener mejor aprovechamiento aprovechamiento...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...