11 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes

A fin de incursionar en el mercado estadunidense de béisbol, la empresa mexicana Industria Deportiva Roda se acercó al Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para cumplir con los rigurosos parámetros técnicos y ecológicos en la fabricación de pelotas.

El centro público de investigación perteneciente al Conacyt desarrolló para la empresa el centro acojinado de la pelota con una combinación especial de materiales, una máquina que envuelve a éste con hilo y el cuero curtido con aluminio para cubrirla. Hace un año que el producto fabricado en Aguascalientes se comercializa en EU siguiendo los protocolos de mercado y muy pronto podrá verse en los campos de juego en las Grandes Ligas.

Uno de los principales participantes del proyecto fue el maestro Walter Valeriano Acevey, investigador del Ciatec, quien en entrevista señala que por medio del Programa de Estímulos a la Innovación de Conacyt la empresa se acercó al centro de investigación para que las pelotas cumplieran con las especificaciones de calidad requeridas para incursionar en el mercado estadunidense.

El centro acojinado fue desarrollado por la doctora María Maldonado, integrante de la dirección de Investigación Postgrado y Capacitación de Ciatec. Para lograrlo hizo una caracterización de las pelotas ya comercializadas en EU y una vez determinadas sus particularidades se diseñó un material compuesto de corcho, un polímero especial y raspadura de llanta con el que se hicieron pruebas para cumplir con especificaciones de peso, diámetro y resiliencia.

Lo que siguió fue el diseño de una máquina para envolver el centro acojinado mediante un método de hilado hasta obtener un determinado diámetro y peso. A solicitud de los empresarios, el prototipo se hizo automatizado, pues el que tenían era mecánico y poco funcional. El diseñado en Ciatec tiene un sensor que cuando la pelota cumple con peso y diámetro se detiene. El prototipo de máquina automatizado fue desarrollado por los maestros en ciencias Eduardo Frías Chimal, de la dirección de Soluciones Tecnológicas, y José Martin López Vela, de la dirección de Investigación Postgrado y Capacitación.

“Para hacer las cubiertas de las pelotas nos pidieron que cumplieran con las especificaciones de la Asociación Americana de Vestuario y Calzado (AAFA, por sus siglas en inglés), la cual es muy rigurosa con compuestos que son restringidos para su composición. Por ello el cuero no fue curtido con cromo, como es la forma tradicional, sino implementamos aluminio para hacerlo ecológico”, explica el investigador que fungió como líder del proyecto y del desarrollo del cuero curtido con aluminio.

Una vez que las pelotas fueron sometidas a rigurosas evaluaciones y aprobadas en EU, la tecnología fue implementada en la fábrica de Aguascalientes, donde se capacitó a los empleados para la operación del equipo y el desarrollo del centro acojinado y cuero ecológico.

Cabe destacar que la cubierta de cuero es cosida a mano con 108 puntadas, lo cual es realizado por 250 personas de comunidades rurales de Aguascalientes. Industria Deportiva Roda no descarta la posibilidad de incrementar su producción y dar empleo a más mexicanos en ese estado.

La pelota se maquila para la marca Wilson, que es la que cubre prácticamente todo el mercado en EU, pero gracias a la cual las pelotas de béisbol mexicanas se utilizan ya en ligas menores y muy pronto llegarán a las mayores. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Diseñan plataforma para la gestión de contratos electrónicos

21 enero, 2019

21 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de generar propuestas tecnológicas aplicables a las...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades...

Llaman instituciones académicas y empresariales a fortalecer México a través del conocimiento

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Se generó un acuerdo entre varias organizaciones que busca una vinculación entre inversionistas e investigadores Según datos de Innovation Match...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...