30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos que optimiza la producción de legumbres, hortalizas y frutas al disminuir el costo energético y aprovecha al máximo los excedentes, que generalmente se consideran merma o desperdicio en la cosecha.

La doctora Elizabeth Cortés Rodríguez es la fundadora de CREID BIA, empresa que produce alimentos sostenibles mediante procesos de bajo impacto ambiental, sus productos son fáciles de manejar y gracias a su innovador proceso de secado no pierden los nutrientes.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Cortés Rodríguez explicó que la empresa ha obtenido apoyo del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), de la Secretaría de Economía (SE) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT).

La tecnología desde el punto de vista operacional es mucho más barata que las máquinas que hacen procesos parecidos, ya que, según Cortés Rodríguez, se reducen los costos energéticos hasta en 80 por ciento con respecto a los procesos de secado tradicional que involucran la energía fósil y electricidad.

1-cridbia0118.jpgAdemás, la máquina está fabricada para que pueda crecer modularmente según las necesidades de producción, es decir, dependiendo la cantidad y el tipo de producto a deshidratar.

“Es una tecnología en proceso de patente, automatizada y con sistema de control buscando una aplicación directa para la industria 4.0”, aclaró la emprendedora.

“Podemos tener equipos de diferentes tamaños a tal punto de que evitamos la mezcla y contaminación de los productos principalmente para prevenir cuestiones alérgicas y considerando parámetros de calidad”, comentó.

El uso de energía solar también potencia ciertos nutrientes en el proceso de secado de un alimento, por lo que representa otra ventaja con respecto a los otros distintos procesos de secado de alimentos.

En ese sentido, dijo que la tecnología ya involucra desde su creación las medidas de inocuidad alimentaria que garantizan la sanidad y seguridad de los alimentos.

La emprendedora mexicana agregó que en los próximos meses empezarán a comercializar los productos, por lo que están afinando los detalles de imagen y mercadotecnia.

Alto al desperdicio de alimentos

Una de las motivaciones del equipo dirigido por la doctora Elizabeth Cortés Rodríguez fue la producción de alimentos sostenibles para evitar el gran desperdicio. Por ello vieron la oportunidad de ocupar los alimentos excedentes que no siempre se cosechan.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se desperdicia cerca de 37 por ciento de los alimentos que se producen, lo que significa que el desperdicio asciende a más de 10 millones de toneladas cada año. Esto serviría para alimentar a más de siete millones de mexicanos que están en situación de pobreza extrema.

“Lo que ocurre es que existe una mala distribución del alimento que es lo que encarece al mismo”, lamentó.

En muchas ocasiones, los productos que se producen en el campo ni siquiera se comercializan porque son alimentos de baja calidad, así lo determinan los agricultores por su mala apariencia. Sin embargo, estas frutas o verduras tienen las mismas propiedades y sabor, dijo la doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estos alimentos son parte de los que se tiran o dejan que se pudran sin siquiera ser recolectados porque eso ya implica un costo para los agricultores. En CREID BIA vieron la oportunidad de aprovechar esos alimentos para secarlos y comercializarlos dándoles un aprovechamiento.

Esto también implica un ingreso extra para los agricultores porque pueden comercializar sus productos que antes no tenían un mercado.

Mencionó que el mal manejo de los alimentos es algo que hace se desperdicien más, ya que para la distribución, en ocasiones, se requiere una cadena de frío, por lo que hace imposible que llegue a todas las mesas.

1-prodesh0118.jpgEl equipo dirigido por Elizabeth Cortés Rodríguez buscó desarrollar una tecnología que pudiera extender la vida útil de los alimentos para hacer más rentable su distribución y alimentar a las personas que no tienen acceso a alimentos frescos de alta calidad.

“Por ejemplo, si secamos un kilogramo de un alimento, quedan 100 gramos del mismo, por lo que para poderlo manejar es mucho más fácil. Sin embargo, el reto no solo era que pudiéramos transportarlo sino que pudiera mantener la mayoría de sus propiedades y nutrientes”, agregó.

Una característica innovadora de los alimentos que fabrican es que pudieran rehidratarse para poder ser consumidos, además la empresaria dijo que son de muy buena calidad y sabor ya que no se le agregan conservadores o algún otro elemento químico que pudiera alterarlos.

Jitomate, cebolla, champiñones, naranja y chiles son algunos de los alimentos que están produciendo para que en un corto plazo puedan ser introducidos al mercado y consumidos.

“Una primera idea es empezar con el mercado nacional para que posteriormente podamos dar el paso natural hacia la exportación de productos con un alto valor agregado”.

Además, en un futuro, buscan que la tecnología pueda ser franquiciada para ofrecer las ventajas competitivas en la producción de productos secos con un alto valor nutricional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

Abre Continental centro de investigación y desarrollo tecnológico en Querétaro

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

 El nuevo enclave de la firma alemana en México detonará la aplicación de conocimiento científico en software y mecánica para innovaciones...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...