30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de julio en Moscú, Rusia, donde una delegación mexicana, integrada por 41 niños, competirá en 20 categorías distintas. Los estudiantes resolverán 70 operaciones en menos de cinco minutos.

Esta competencia es organizada por Aloha Mental Arithmetic, una red de centros de aprendizaje que imparte cursos para desarrollar habilidades en aritmética —cálculo mental— en estudiantes de cinco a 13 años.

Las operaciones que los alumnos mexicanos tendrán que resolver van desde sumas y restas, hasta divisiones y raíces cuadradas, además de operaciones combinadas.

“En cualquier categoría son 70 operaciones las que los alumnos tendrán que resolver, y la dificultad depende del nivel dentro del programa”, dijo la directora de expansión de Aloha en México, Bibiana Bojalil.

En la competencia, los niños solo tendrán cinco minutos para resolver las operaciones y participarán 600 alumnos de entre seis y 13 años de edad de todo el mundo, comentó.

70 operaciones en cinco minutos

La dinámica del concurso es muy rápida y la competencia dura solo un día, explicó Bibiana Bojalil, ya que los participantes disponen de apenas cinco minutos para resolver las operaciones. El resto del día transcurre con la calificación y la premiación a los alumnos ganadores.

¿Qué es aritmética mental?

La  aritmética mental, como destreza matemática elemental, no se relaciona estrictamente con cierta área numérica o ciertas operaciones. La aritmética mental se puede describir como una de rápido movimiento y flexibilidad a través del mundo de los números. Realmente no importa si esta implica adición, sustracción, multiplicación, división o una combinación de estas operaciones; ni importa de qué área numérica proviene el número en sí.

“Esperamos excelentes resultados de la delegación mexicana porque todos se han preparado muy bien y ya niños mexicanos han resultado campeones en años anteriores”, aseguró Bibiana Bojalil.

Los 41 alumnos mexicanos que viajarán a Rusia a competir son originarios de Chihuahua, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Baja California y Tamaulipas.

Aritmética mental y habilidades cognitivas

“Aloha es un programa de desarrollo mental para niños cinco a 13 años de edad. Durante el programa los alumnos basan su aprendizaje en tres herramientas básicas: el ábaco, la aritmética mental y en juegos divertidos que ayudan a crear conexiones neuronales en los dos hemisferios del cerebro”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

El objetivo del programa es que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que les sirvan más allá de las matemáticas y les sirvan en todo lo que hagan que requiera cierto nivel de concentración y atención.

La especialista indicó que este programa no es para niños sobredotados y enfatizó que el programa fue diseñado para alumnos con un cociente intelectual promedio. La preparación y el plan de estudios para todos los niños es el mismo, salvo que está dosificado de distinta manera dependiendo de la edad.

“A los niños que inician el programa entre los cinco y los siete años de edad, se les asigna un itinerario diferente al que corresponde a los niños de ocho a 13 años”, agregó Bibiana Bojalil.

Asimismo, comentó que todos los niños comienzan desde el nivel uno independientemente de su edad, ya que aprenden una técnica nueva y es necesario que tomen las bases para entenderla mejor.

El programa consta de ocho niveles que los instructores imparten en sesiones de dos horas a la semana, durante el calendario escolar oficial, para que los alumnos lo tomen de forma extracurricular.

Aloha Mental Arithmethic nació hace 25 años en Malasia y su método se basa en el uso de herramientas como el ábaco. Actualmente hay centros de aprendizaje en 35 países.

En México, hay poco más de seis mil alumnos en el programa Aloha y los planes para el futuro son expandirlo a todos los estados del país, para tener un impacto más profundo en los niños, mediante el desarrollo de sus habilidades cognitivas, concluyó Bibiana Bojalil.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Química verde, del laboratorio al quirófano

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Cuerpo Académico de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

Un guante para comunicarse de nuevo

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un...

¡Adiós, Google+!

3 abril, 2019

3 abril, 2019

Hace unos meses, millones de personas inscritas a esta red social fueron advertidas su cierre definitivo el 2 de abril