2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

Boletín de prensa no. 239

 Movilidad internacional, solo en 1% de estudiantes mexicanos

 Los obstáculos de la internacionalización superior en México y América Latina recaen principalmente en la heterogeneidad del sistema de educación.

 La movilidad internacional es fundamental porque enriquece la visión de los estudiantes, fortalece el intercambio de ideas y no solo de conocimientos sino de visiones y culturas. No obstante, menos de uno por ciento de estudiantes en México se movilizan a otros países, reveló Alfredo Camahji Samra, asesor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Si bien en los últimos años se han creado políticas para incrementar la movilidad, estos no han sido suficientes y una gran parte de quienes financian los intercambios son las propias familias, reconoció.

Los obstáculos de la internacionalización superior en México y América Latina recaen principalmente en la heterogeneidad del sistema de educación superior.

“Por un lado tenemos macro universidades como la UNAM, el IPN o la Universidad Veracruzana y por otro a las tecnológicas que albergan a mil 500 alumnos, lo cual dificulta el intercambio. Una solución propuesta por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) es que se reúna a las más equivalentes para realizar intercambios para garantizar el reconocimiento de los estudios”, dijo Camahji Samra.

Así mismo, resaltó el fenómeno de las universidades brasileñas, que unificaron un plan de acción para trascender la representación gubernamental. “Es muy común en toda América Latina y el Caribe ver una relación entre la postura de izquierda o derecha de los gobiernos en turno y la orientación de las universidades, por lo que México podría crear su propio plan de acción unificado”.

El también economista planteó: “la construcción de una sociedad digital como en la que estamos inmersos demanda el liderazgo de las universidades frente a los fenómenos sociales, por lo que resulta crucial la creación de consorcios. Necesitamos aprender a compartir los conocimientos y la infraestructura, de modo que haya más vinculación con los actores que están al centro de los cambios tecnológicos y sociales”.

Frente a este panorama, se celebró esta mañana el foro Hacia una internacionalización endógena de la educación superior: Los temas de la agenda, donde otros investigadores como la doctora Sylvie Didou del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional señaló la pertinencia de que México haga su propio plan de acción regional “encaminado a las necesidades y objetivos de las universidades ya que no todas las instituciones de educación superior pueden ser especialistas en todo”, dijo Camahji.

Finalmente, Andrea Aluja Schunemann, coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la Universidad Autónoma de Yucatán sugirió voltear la mirada hacia el sur en materia de internacionalización y no descartó la posibilidad de explotar otras formas de movilidad virtual.

El evento celebrado en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que se realiza los días 27 y 28 de junio, busca afrontar los distintos retos en materia de internacionalización educativa superior. En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes: Eduardo Peñaloza, rector general de la UAM, Oscar Comas, de la coordinación de información de la misma casa de estudios, y José Franco, coordinador general del Foro Consultivo.

Pie de foto: Solo uno de cada 100 estudiantes en México se movilizan a otros países, reveló el asesor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico Alfredo Camahji Samra. Foto: Mariana Dolores.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

Politécnicas crean producto de origen vegetal contra la calvicie

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Las estudiantes creadoras descubrieron que los resultados comenzaron a observarse a la tercera semana de iniciado el tratamiento En México...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Women in Data, empoderar a las mujeres a través de la tecnología

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la ciencia, la tecnología...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...