1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de bacterias patógenas para humanos

Por el uso excesivo de medicamentos y la mutación de las bacterias que inhibe el efecto de los mismos, existe resistencia a los antibióticos. Por esta situación mueren alrededor de 700 mil personas al año en el mundo. Esta problemática podría convertirse en la primera causa de muerte en 2050, con 10 millones de muertes al año, de no prever una solución. Ante este panorama, la doctora Rocío Pérez y Terrón, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, usa extractos de plantas para desarrollar antibióticos naturales.

Aunado a esta situación, las inversiones en el desarrollo de nuevos antimicrobianos son insuficientes, por lo que los ofertados son modificaciones de los ya existentes. Por ello, “existe la tendencia a regresar a lo natural, ya que utilizar estos compuestos podría aminorar el uso de antibióticos, y el aumento de su resistencia”, argumentó.

En el Laboratorio de Biología Molecular y Genética, la doctora en Biotecnología, por el Instituto Politécnico Nacional, obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de bacterias patógenas para humanos: Klebsiella, Escherichia coli, Vibrio, Salmonella y Pseudomonas.

Las plantas utilizadas corresponden a la familia Lamiaceae, que comprende unos 245 géneros y alrededor de 7 mil 900 especies taxonómicamente admitidos, como el tomillo, romero, menta y orégano. Estas plantas suelen ser aromáticas y de uso común en México, las cuales se asociaron con investigaciones previas sobre medicina tradicional.

Las técnicas por las que obtuvieron los extractos fueron por maceración con plantas secas e infusión. La inhibición se realizó por cuatro técnicas: difusión en medio gelificado, estría en ángulo recto, sensidiscos y en medio líquido.

Una vez obtenidos los extractos, estos se agregaron a diferentes concentraciones en los medios de cultivo para observar el nulo crecimiento de los patógenos.

“Los extractos que mayor inhibición presentaron fueron el de romero, tomillo y café. Además, la inhibición se presenta a partir de extractos de plantas frescas, con la técnica en medio líquido y la de difusión en medio gelificado”, señaló Pérez y Terrón.

Disminuir el uso de antibióticos

Rocío Pérez y Terrón, integrante del Cuerpo Académico Ecología Molecular Microbiana, explicó que la finalidad de esta investigación es generar compuestos que no sean tóxicos, así como disminuir el uso de antibióticos, los cuales han incrementado su precio en más de 30 por ciento en la capital del país.

En marzo de 2017 su precio promedio nacional fue de 303.46 pesos; en el mismo mes de este año se pagó en promedio 312.91 pesos. El INEGI refiere que el costo de los antibióticos subió en 4.3 por ciento, en el lapso de referencia, pero en la Ciudad de México el alza llega a 9.6 por ciento. Lo anterior es porque el 92 por ciento de los principios activos es de importación, por lo que están expuestos al tipo de cambio, condiciones políticas y situaciones que las empresas resuelven a través de estrategias comerciales.

Esta investigación se encuentra en la fase de pruebas in vitro. No se ha probado la concentración de los compuestos obtenidos (extractos), tampoco se ha realizado el análisis del mismo, ni ensayado in vivo, para observar su dosis-respuesta; es decir, cuánto extracto se requerirá para cada tipo de infección.

Los planes a futuro, explicó la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, son realizar los análisis antes mencionados, ampliar la gama de extractos y probar el efecto conjunto de los compuestos para potenciar la inhibición.

Estos extractos –dijo- podrían emplearse antes del antibiótico; en caso de que su efecto no fuera suficiente se utilizarían junto con un antibiótico, este último a menor concentración.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Afecta obesidad fertilidad femenina

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.  ...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Mujeres embarazadas con diabetes deben vacunarse contra influenza, pues su riesgo es mayor que sanas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

La infección en el proceso de gestación eleva el riesgo de complicaciones al bebé, al momento de su nacimiento e...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...