9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en el ranking mundial

Anualmente, la Universidad McGill, en Montreal (Canadá), entrega la Medalla por el Logro Académico Excepcional a profesores eméritos como reconocimiento a su ejercicio profesional. En la edición del presente año se hizo tal distinción al mexicano Jorge Ángeles Álvarez por 33 años de destacada labor académica y de investigación en la Facultad de Ingeniería de esa institución.

Ángeles Álvarez, doctor en ingeniería mecánica por la Universidad de Stanford (EU) ha participado en la formación académica de la disciplina tanto en pregrado como posgrado, particularmente con la titulación de 40 alumnos en doctorado y 32 en maestría. Asimismo, ha publicado siete libros y sinnúmero de artículos indexados de la especialidad, editados por la Universidad McGill, la cual ocupa el lugar 32 a nivel mundial de acuerdo al QS World University Rankings.

Sobre el proceso de selección de candidatos al premio, el distinguido mexicano señala que anualmente cada facultad de la entidad universitaria postula a alguno de sus profesores jubilados que hayan destacado como académico e investigador. Los elegidos se presentan a un comité que hace la selección de candidatos y éste los propone al senado de la Universidad, así como al consejo universitario, quien finalmente destaca a uno solo de los propuestos.

En entrevista, el doctor Ángeles Álvarez relata que a su regreso de la Universidad de Stanford ejerció como académico en la Faculta de Ingeniería de la UNAM, donde estudió licenciatura y maestría. En 1984 llegó a su conocimiento la posibilidad formar parte del cuerpo docente de la Universidad McGill y tras un desagradable encuentro con el director de la Facultad envió su postulación como candidato y fue aceptado.

“Yo había empezado a trabajar en robótica en la UNAM, y cuando llegué a McGill me invitaron a fundar el Centro de Investigación en Máquinas Inteligentes, en 1985. Posteriormente establecí el Laboratorio de Sistemas Mecano-Robóticos del que he sido director.

“En 33 años he trabajado en muchos proyectos vinculados con la industria. Por ejemplo, para Placage Unique, industria dedicada a la fabricación de chapa o cubierta de muebles, se hizo toda la automatización de los procesos de operación. Como parte del equipo participó uno de mis alumnos de doctorado nacido en México, quien fue contratado por la compañía como jefe de investigación y desarrollo”, señala el especialista en análisis geométrico de cadenas cinemáticas, así como de algoritmos para el control de robots.

Agrega que de igual forma ha incurrido en la industria aeronáutica. La Compañía AirCanada, que a la postre fue absorbida por Bombardier, lo contrató para diseñar un robot para el deshielo de las alas de los aviones, pues en invierno el agua que cae del aire se congela y forma hielo, y puede ser causa de accidentes.

Recientemente ha participado en proyectos con MDA Corporation, empresa de telecomunicaciones en ingeniería espacial y satélites fabricante del Canadarm, un brazo robótico que participó en la construcción de la Estación Espacial Internacional, y sigue trabajando en su mantenimiento y aprovisionamiento. “Para ellos hice un estudio de la mecánica de los robots exploradores que irán a Marte. También hice trabajos subcontratados para la Agencia Espacial Canadiense en el control de robots”, destaca el doctor Ángeles Álvarez.

La ceremonia de entrega de la Medalla McGill tuvo lugar el miércoles 30 de mayo de 2018. Jorge Ángeles es el décimo profesor emérito distinguido en nueve años de historia del premio.

“Hace falta más investigación y formación de recursos humanos en posgrados en ingeniería en México, tanto de instituciones públicas como particulares. De esa manera se impulsaría la investigación en la materia y se reducirá la fuga de divisas por concepto de pago de regalías a los dueños de las patentes normalmente del extranjero, lo cual dará un impulso importante a la economía del México”, finaliza el distinguido ingeniero. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Premio mundial a mexicano por mejor tesis de doctorado en ingeniería electrónica a nivel América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Su modelo matemático reduce tiempos y costos de producción de microprocesadores, además de que mejora su desempeño El Instituto de...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Energía portátil en caso de desastre

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Fomentan robótica en educación básica

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...