30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla un proyecto de deshidratación de alimentos para conservar sus nutrientes básicos.

Financiado a través del programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 2015, el académico explicó que este proyecto se centra en jitomates y plátanos, los cuales son dos de los frutos que más se producen en México, por lo que solo aplican el calor necesario en el producto para deshidratarlo sin que se pierdan sus nutrientes, y también ahorrar energía eléctrica.

Des_1804_er.jpgInvestigador Omar Jacobo Santos Sánchez.De acuerdo con el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el proceso de deshidratación consiste en eliminar la humedad del producto, por lo que al retirar hasta 10 por ciento de la humedad, los microorganismos no tienen la posibilidad de consumirlo; el método que emplearon fue el aire caliente.

Agregó que existen otros procesos de deshidratación, pero con estos se pierden los nutrientes de las frutas, pues en el caso del jitomate pierde la vitamina C y por ello se planteó la forma de mantener las propiedades en los frutos al deshidratarlos, por lo que aplicó la energía exacta para maximizar la cantidad de los nutrientes.

Por medio de técnicas avanzadas, como el control óptimo y robusto, el investigador ha probado la regulación de temperatura y el análisis de nutrientes se realiza en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, a cargo de Norma Francenia Santos Sánchez y Raúl Salas Coronado.

Mencionó que el jitomate es un producto costoso y difícil de conservar, además de que México es el décimo exportador de jitomate en el mundo, por lo que se interesó en el proceso de deshidratado para ahorrar la mayor cantidad de energía eléctrica para los productores y con ello también se ahorran los costos de producción.

En el caso del plátano, es un producto más demandado y es consumido en todo el país, por lo que refirió que han empleado temperaturas desde los 50 hasta los 70 grados Celsius y el ahorro en energía eléctrica puede ser de hasta 50 por ciento, mientras que en la más baja, el ahorro puede ser de 30 por ciento.

Ahorro energético

El ahorro útil de energía eléctrica en los procesos de producción puede ser de hasta mil 500 dólares, por lo que la ventaja del proyecto de deshidratación que ha implementado ha mantenido la calidad de los productos deshidratados.

Sostuvo que el costo de la deshidratadora que realiza tiene un precio similar a las existentes; sin embargo, se puede recuperar en un año el costo de inversión, por lo que puede tener un precio de 50 mil pesos en el mercado y está elaborada con acero inoxidable.

Deshid-1804_5_or.jpgLa deshidratadora mide alrededor de 80 x 90 centímetros con una altura de 75 centímetros y mencionó que en el diseño fue auxiliado por sus alumnos de maestría y doctorado que lo ayudaron a construir el prototipo, y por ello planea patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), aunque debido al costo de registro sería más complicado.

Aunque contempló en un momento comercializar el producto, no encontró empresarios interesados en comprar su idea, pues buscaban contar con su modelo de forma gratuita, por lo que se dijo abierto a escuchar otras propuestas.

Santos Sánchez dijo que el prototipo ya está funcionando y este es el último año en que reciben el financiamiento de Conacyt, pues lograron los objetivos planteados y por ello publicó los avances de su investigación en cuatro revistas científicas JCR, además de haber participado en tres congresos internacionales.

Asimismo, este año se publicará otro artículo en revista especializada sobre los avances de la investigación, además de que se graduaron cuatro alumnos de maestría y uno de doctorado con el desarrollo de este proyecto.

El investigador anunció que buscará el próximo año participar en otro proyecto de investigación financiado por Conacyt, pues consideró que es la única forma de desarrollar este proyecto que previamente había fabricado de forma casera.

El-investigador-trabajó-en-este-prpyecto-desde-20152.pngOmar Jacobo Santos Sánchez es ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, es maestro y doctor en ciencias con especialidad en control automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y desde 2001 labora como profesor investigador de tiempo completo en la UAEH.

Su línea de investigación es el control óptimo y ha dirigido 20 publicaciones en revistas científicas, participado en 40 congresos internacionales, dirigido los procesos de graduación de 13 alumnos en maestría, uno en doctorado y dos más en el mismo grado están proceso.

deshid_1804_2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Participa en InnovaRedes, el Foro Mexicano de Innovación en Tecnologías para la Salud

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de establecer un punto de encuentro en donde...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

¡Ciudad Activa!, sistema web de participación ciudadana pública

9 abril, 2017

9 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-246 Detecta problemáticas que aquejan...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...