9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto

A fin de hacer factible la exportación de aguacate Hass (Persea americana Mill) a Japón, un equipo científico de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) desarrolló un recubrimiento natural para prolongar la vida en anaquel del fruto de modo que cumpliera con las exigencias sanitarias y de inocuidad de aquel país.

El producto totalmente orgánico, actualmente en proceso de patente, ha comprobado que prolonga 30 a 35 por ciento la vida del aguacate y por sus componentes brinda protección ante posibles microorganismos dañinos y minimiza algunos daños mecánicos y atmosféricos.

El proyecto, en el que participa la Universidad Católica Portuguesa, es coordinado por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del departamento de Investigación en Alimentos, de la Facultad de Ciencias Químicas, de la UAdeC.

El investigador explica que se ha creado como un bioproducto, cuya fórmula emplea compuestos de aguacate que son desechos en la alimentación. Del hueso se extraen almidón y aceites, mientras que de la cáscara se aprovechan compuestos antioxidantes polifenólicos y otros bioactivos como fenoles libres.

“Una vez recuperados los compuestos bioactivos son inmovilizados en el polímero (almidón de aguacate). Es importante señalar que la extracción de los compuestos bioactivos ha sido a través de tecnologías emergentes, como microondas y ultrasonido”, detalla el también miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La materia prima proporcionada por un productor de aguacate de Michoacán, quien ha participado en las pruebas de evaluación del recubrimiento. Al respecto, el doctor Aguilar González señala que se trata de un empresario muy entusiasta que se interesa en incursionar en el mercado japonés, por ello se acercó a los especialistas de la UAdeC exponiendo sus objetivos y solicitando ayuda para cubrir sus necesidades.

“Uno de los grandes retos ha sido enfrentar las exigencias sanitarias y de inocuidad japonesas, por ello se utilizan compuestos del mismo fruto para la fórmula del protector. Asimismo, se contempla la influencia de las condiciones de transportación en barco. Los resultados son muy alentadores.

“Colaboramos en dar solución a otras problemáticas del aguacate para poder exportar, como el biocontrol de plagas por agentes de control biológico de origen semidesértico. Por ello, los compuestos del recubrimiento también inhiben el desarrollo de los principales hongos fitopatógenos que causan el deterioro y la pérdida de la calidad del aguacate”.

El grupo de trabajo que encabeza Cristóbal Aguilar está conformado por los doctores Rosa María Rodríguez Jasso, Héctor Ruiz Leza, Manuela Pintado, Jorge A. Aguirre Joya y el estudiante de doctorado Rafael Gómez Araujo.

De acuerdo a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, anualmente México produce un millón 800 mil toneladas de aguacate, y por ingresos de exportación al país le significan alrededor de mil 500 millones de dólares anuales.

De la producción nacional, aproximadamente un millón 260 mil toneladas las genera el estado de Michoacán, y de éstas se exportan 52 mil toneladas de aguacate a Japón. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la...

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa ID Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles * Alcanzan prometedor resultado en laboratorio...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Se conforma en México el Primer Consorcio de Manufactura Aditiva de América Latina

4 enero, 2019

4 enero, 2019

El consorcio busca atender las sectores metalmecánico, automotriz, aeronáutico y de dispositivos médicos, entre otros, además de formar capital humano...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...

Fabrican tabique ecológico con residuos sólidos urbanos

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Los Reyes, Michoacán, perteneciente al Tecnológico Nacional...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...