30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

Por Carmen Báez

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis urinaria es un trastorno doloroso y frecuente en la población. Se trata de un problema de salud derivado de la ingesta de líquido insuficiente, el consumo elevado de sal, calcio y proteínas de origen animal, principalmente.

Cuando las piedras renales son de gran tamaño, el método tradicional para tratar este problema es a través de una cirugía abierta (incisión en el abdomen para llegar al riñón y extraer los cálculos)­­, pero en las últimas décadas el tratamiento por elección es la nefrolitotripsia percutánea, un procedimiento quirúrgico de mínima invasión.

De acuerdo con Efraín Maldonado Alcaraz, médico especialista en urología en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los pacientes que se someten a este tipo de procedimiento tienen una recuperación pronta en comparación con aquellos que tuvieron una cirugía abierta; sin embargo, realizarla requiere de mucha precisión, del entrenamiento adecuado y la experiencia del cirujano.

El Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una de las instituciones públicas del país donde más cirugías de cálculos urinarios se realizan anualmente (alrededor de 30 a 40 por semana), por lo que también es centro de entrenamiento en cirugía percutánea para litiasis renal.

Efraín-Maldonado-Alcaraz_1.jpgEfraín Maldonado Alcaraz.La exposición a dosis de rayos X —que se utiliza en este tipo de cirugía para mejorar la precisión del acceso al riñón a través de control fluoroscópico—, es una constante para los médicos. “Esta cirugía tiene un problema muy importante: a los urólogos les da miedo practicarla, pero además, la persona que está aprendiendo a realizar la cirugía recibe dosis de radiación cada vez que práctica. La radiación acumulada genera cáncer para el profesor y el aprendiz”.

De este antecedente, Efraín Maldonado Alcaraz y colaboradores desarrollaron un dispositivo de entrenamiento de punción percutánea renal, iPERC, herramienta que permite al cirujano en formación tener la adecuada orientación de los sitios de acceso percutáneo al riñón, pero además, evita la exposición a la radiación.

En palabras de Efraín Maldonado, el médico aprendiz puede recibir una dosis de radiación de un millisievert (mSv) hasta seis mSv por cirugía, dosis que varía según la dificultad técnica del procedimiento. Si a este dato se suma el número de procedimientos que el médico realiza durante el entrenamiento (entre 25 o 30 casos), podría superar los 20 mSv de dosis máxima de exposición ocupacional por año que recomienda la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés).

El dispositivo diseñado por los médicos del CMNS XXI del IMSS sustituye el uso de rayos X por una luz blanca que no emite radiación, pero ejerce la misma función que la fluoroscopia en el entrenamiento. iPERC es una pequeña caja que realiza movimientos de 0 a 30 grados, y simula el arco en C para procedimientos quirúrgicos. En la plataforma superior de la herramienta se coloca un dispositivo móvil con cámara para grabar video, esto permite a los cirujanos visualizar las maniobras en tiempo real.

“Dentro de la pequeña caja se coloca un modelo tridimensional hecho de resina que cuenta con un circuito eléctrico, este tiene un electrodo exactamente en el punto donde el médico deberá puncionar. La herramienta tiene un pedal de activación y desactivación de una luz blanca que no emite radiación. Cuando se realiza una punción perfecta, la herramienta emite una luz led; si esta no se enciende, el médico puede practicar muchas veces sin lastimar su salud, al paciente o a un animalito”, explicó Efraín Maldonado.

De acuerdo con Efraín Maldonado, iPERC es una innovación médica que revoluciona la enseñanza de la cirugía nefrolitotripsia percutánea. Agregó que normalmente el entrenamiento se realiza con riñones de cerdo, pero el médico mexicano refiere esta última metodología poco apropiada.

“Quisimos resolver un problema que teníamos los urólogos, pero también para que los médicos en formación no tengan miedo a realizar estas cirugías, entonces, acortamos la curva de aprendizaje. Los modelos de práctica que existen son animales, cerdos, pero no está bien visto usar animales para estos fines. Además, la anatomía del cerdo no es tan parecida a los conductos internos del riñón del ser humano. Existen otros modelos que usan ultrasonido, y modelos anatómicos que a veces no se parecen a lo que se hace en un ser humano”, argumentó Maldonado Alcaraz, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.

La innovación se encuentra en trámite de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). También está diseñado para utilizarse en otro tipo de intervenciones quirúrgicas. Efraín Maldonado Alcaraz ha presentado este dispositivo en el Congreso Anual de la Asociación Europea de Urología y el Congreso de la Asociación Americana de Urología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visita la 19a Feria de Posgrados de Calidad de Conacyt

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar los avances y establecer elementos que...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Aprende sobre sustentabilidad energética con MiniMOOCs

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación indiscriminada de recursos naturales para poder satisfacer la...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Superintendencia de Industria y Comercio protege la notoriedad de la marca STARBUCKS

5 abril, 2016

5 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   El registro de la...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...