30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios al volante de autos híbridos

Por Tomás Dávalos

Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar en la Primera Carrera Solar UTNA, evento organizado por el Departamento de Ingenierías de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), en el que las unidades se sometieron a pruebas de desempeño técnico y distancia.

César Alejandro Romero Vargas, director académico del Departamento de Ingenierías de la UTNA, indicó que el primer paso para la organización de este concurso fue instituir las bases técnicas, entre ellas, se estableció que el vehículo debía contar con un sistema eléctrico autónomo o un sistema híbrido, las dimensiones de la unidad deberían ser de entre 1.2 y 1.6 metros de ancho y una distancia mínima entre ejes de un metro, además, para captar la irradiación solar, el vehículo podía contar con una superficie máxima de cuatro metros cuadrados de celdas fotovoltaicas de silicio.

“El sistema de almacenamiento de energía del vehículo comprende el banco de baterías principal y el banco de baterías auxiliar. El banco de baterías principal es el que alimenta el sistema eléctrico de tracción del vehículo, la capacidad de energía nominal máxima permitida para el banco de baterías principal es de tres kilowatts. El banco de baterías principal puede estar totalmente cargado al inicio de la carrera. El banco de baterías principal debe ser cargado por las celdas fotovoltaicas, por el movimiento del vehículo o mediante generador eléctrico”, detalló.

1 Carrera Solar UTNA 2Se inscribieron un total de cinco vehículos: tres de ellos diseñados y fabricados por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), la Universidad Tecnológica de Nogales (UTN) y la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes; asimismo, participaron la organización denominada Reto Solar Chihuahua y la empresa Mecano Solutions.

“En la categoría de desempeño técnico, pusimos en un área grande diez conos separados a nueve metros de distancia cada uno, el vehículo tenía que zigzaguear entre los conos, y con eso se califica la maniobrabilidad. En otra prueba, el vehículo debía ser capaz de realizar una curva en ‘U’ en una pista de nueve metros de ancho, para calificar la dirección. Por otra parte, en línea recta el vehículo se aceleraba a mayor velocidad y tenía que frenar, registrándose la distancia de frenado”, indicó.

La ruta del sol

En la prueba de distancia, los automóviles iniciaron el recorrido cada cinco minutos, fueron acompañados por un vehículo en el que viajaba un juez, quien iba cronometrando el tiempo y verificando que en el camino no recibieran ayuda, ya sea remolcando la unidad o con un cambio de baterías. El trayecto fue de 26.1 kilómetros y abarcó dos municipios: Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos.

“En la categoría de desempeño técnico, el primer lugar se lo llevó la UTA, el segundo la UTNA y el tercero Mecano. Y en la carrera de distancia, el primer lugar, la UTNA, el segundo la UTA y el tercero Mecano”, manifestó.

Al vehículo híbrido desarrollado por la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes se le denominó UTNA 01, en su diseño y construcción participaron los catedráticos Ricardo Arellano Yáñez y Octavio López Reyes, ambos del área de ingeniería, como líderes del proyecto, además, se involucraron en el proyecto alumnos de distintas carreras, como mecatrónica, mecánica automotriz, mantenimiento industrial y procesos industriales.

Noventa por ciento del vehículo es un desarrollo propio, como el chasís, la dirección, suspensión y la ubicación de los paneles, además, elaboraron un sistema de electropedaleo para la alimentación de la batería en los días nublados. La unidad tiene un peso de 150 kilogramos y alcanza una velocidad de 50 kilómetros por hora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Logran estudiantes crear bioplástico con cáscaras de plátano que se degrada en 30 días

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Con el desarrollo asistieron a un certamen internacional de ciencia en Londres Lo que inició como un proyecto escolar de...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.239   Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT ·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...