6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioseguridad en el espacio

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con misiones y objetivos que involucran contacto entre agentes biológicos, es necesario cumplir con ciertas normas o restricciones para evitar situaciones de peligro biológico. Incluso en el espacio existen precauciones para evitar peligros de este tipo. Durante el Tercer Foro Hacia Nuevos Horizontes de la Medicina, organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), se trataron temas sobre esta área.

HEAD bioseguridad1516

Para esto, la especialista en el tema, la doctora en ciencias Klintsy J. Torres Hernández, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Bioseguridad, platicó sobre estos aspectos.

Seguridad espacial

Las grandes obras de la ingeniería espacial, como la Estación Espacial Internacional (EEI), no han estado exentas de situaciones de riesgo biológico. Y para esto existen diversos aspectos primordiales que se deben cuidar al tratarse de seguridad biológica en el espacio, pues se debe considerar que las naves espaciales pueden contener dentro de ellas algunos microorganismos dañinos para sus habitantes e instalaciones. “La Estación Espacial Internacional ha sufrido el crecimiento de hongos dentro de ella, un problema ambiental muy fuerte porque puede dañar estructuras y causar problemas mayores”, explicó la doctora.

Si la EEI o cualquier otra nave tuvieran una invasión de hongos mayor, se ocasionaría un grave problema por ejemplo con las conexiones eléctricas o fuentes de agua potable que pudieran contaminarse, pues en este último ejemplo a los astronautas les sería imposible beber esta agua.

Ha habido casos en que la NASA retarda lanzamientos de cargas a la EEI debido al crecimiento de hongos dentro de las mismas. La multiplicación de estos organismos se debe a que una nave espacial es un espacio confinado y cerrado, “si hay ciertos niveles de humedad, los hogos crecen ahí. Y esto pasa porque los microorganismos y hongos no se quedan en la Tierra, sino que viajan con nosotros en nuestra piel, heces, boca y cualquier parte de nuestro cuerpo, aunque se manden objetos esterilizados”, añadió.

Según un estudio publicado en la plataforma Microbiome, en instalaciones similares, los microorganismos de la piel tienen mayor presencia en este ambiente al compararse con el ambiente terrestre.

Klinsty1516Klintsy Julieta Torres Hernández.Dentro de la EEI, con fines de investigación, se hace el cultivo de muestras de microorganismos para conocer los efectos de la radiación, microgravedad y ambiente sobre estos. Se han realizado estudios en donde se compara el crecimiento de diversos organismos en la Tierra y en la EEI. Para realizar esto se consideraron condiciones de habitabilidad, en donde en el laboratorio en Tierra había 50 personas y en la EEI solo tres o cuatro. “La cantidad y diversidad de microorganismos que se encuentra en la EEI y en la Tierra es diferente. Una de las preguntas que se hacen es si la microgravedad ayuda a su crecimiento para ser más o menos rápido o si la radiación espacial los afecta”, añadió.

Elementos a considerar por los investigadores son los niveles de oxígeno en la nave, de radiación espacial y microgravedad, y todo afecta en el crecimiento de ellos. “Si exponemos directamente a la radiación espacial un microorganismo, obtendremos cambios directos en su ADN y en sus moléculas, por ejemplo en la función de sus enzimas, y al final obtendremos mutaciones del microorganismo. Es decir, lo que hoy tenemos en la Tierra, después de un año en el espacio podría ser distinto”, comentó.

Un aspecto importante es el monitoreo constante de la presencia de microorganismos dentro de las naves con el uso de distintos métodos. Para conocer esto, se crearon y colocaron placas de distintos materiales dentro de la nave para evaluar en cuál se daba un mayor crecimiento y de qué tipo de bacterias se trataba. Dentro de la EEI se han encontrado muestras de estafilococos, micrococos, estreptococos, hongos, entre otras. Por ejemplo, para evaluar el efecto del oxígeno dentro del lugar y para conocer qué organismos habitan las naves, se toman muestras con diversos métodos y son enviadas a la Tierra donde se analizan.

Un efecto negativo de estos organismos dentro de la EEI es en los cultivos de vegetales como lechugas, donde con el exceso de humedad crecerían inmediatamente hongos, lo que ocasionaría un gran problema de seguridad biológica y pérdida de cultivos para la producción de alimentos. Para evitar esto se modifican las condiciones de crecimiento para reducir la aparición de estos.

Existen formas de desinfección dentro de la EEI con el uso de sustancias no dañinas para limpiar, misma situación que obliga a que todos los elementos de la nave sean resistentes a estos desinfectantes.

Además, al enviar a los astronautas al espacio se les realizan previamente pruebas sobre su estado de salud y conocer así si no viajarán con ellos algunos entes infecciosos que pudieran generar una epidemia dentro de la estación.

Para que un astronauta pueda viajar al espacio es necesario que cuente con la salud suficiente, para esto, debe además contar con todas sus vacunas. Antes de viajar se le realizan estudios médicos para conocer perfectamente su situación de salud. Actualmente, solo los microorganismos nivel de riesgo biológico 1 y 2 son permitidos dentro de la Estación Espacial Internacional. Los microorganismos siempre acompañarán a los astronautas, a donde quiera que vayan.

bioseguridad1516 1

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Mexicano ayuda a crear fármaco contra células cancerígenas

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Se encuentra en pruebas de laboratorio en Oxford, donde han observado la capacidad de unirse a proteínas que desarrollarán cáncer...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...