30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que consta, en su última versión, de una aplicación y un gusanito de tela, con el que niños de cinco años en adelante pueden aprender de forma lúdica y didáctica la estructura sintáctica de su lengua materna, en este caso el otomí.

El gusanito que habla hñähñu fue desarrollado gracias a un trabajo multidisciplinario entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y forma parte de los juegos interactivos de la colección “Juguemos en…”.

otomi rec1 81117Constituido como un juego multimedia, en el gusanito se pueden apreciar tres componentes sustanciales: sujeto, verbo intransitivo y un complemento que representa el lugar donde la acción tiene lugar. Estos componentes se combinan en la forma que quiera el usuario, a través de unas ranuras en el cuerpo del gusanito. Con estas combinaciones se forman oraciones que pueden resultar graciosas para quien lo usa.

La doctora Frida Villavicencio, coordinadora de este proyecto en el área lingüística por parte del CIESAS, detalló durante la presentación de los juguetes interactivos, en los que participa de forma directa el INAOE, como los robots “Paquitos” y la lotería, que en el caso del gusanito se apela a una estructura sintáctica propia de la lengua hñähñu.

“El gusanito trabaja con lengua otomí, una de las que más se están perdiendo. Su funcionamiento es pedirle verbos intransitivos y locativos para armar frases. Lo que sigue es desintegrarlas, lo que permite hacer combinaciones y construir oraciones sintácticamente correctas, aunque semánticamente se escuchen graciosas”.

La idea es asegurar que el orden de palabras sea el natural que se usa en la lengua indígena, por ejemplo, en español se dice “el pájaro canta en el árbol”, siguiendo la estructura gramatical básica de sujeto, verbo y complemento, pero en otomí la tendencia es “en el árbol canta el pájaro”, es decir, el lugar o complemento va primero y el sujeto hasta el final.

Tecnología a grupos vulnerables

En su propuesta inicial, el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco concibió estos juguetes con tarjetas elaboradas con cartón, ya que fueron pensados para comunidades vulnerables; sin embargo, la idea fue evolucionando con el propósito de acercar las tecnologías de información y comunicación (TIC) a los niños y niñas indígenas, fue así como el desarrollo tecnológico corrió a cargo del INAOE con las colaboraciones de los doctores Aurelio López López y Angélica Muñoz Meléndez, además de Álvaro Osvaldo López García y Aaron Pancardo.

otomi rec2 1 81117El doctor Aurelio López declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la propuesta del gusanito evolucionó a un plano multimedia para ser descargado en la página oficial del Laboratorio de Lengua y Cultura para que cualquiera pueda jugarlo.

El siguiente paso, dijo, fue utilizar una aplicación enlazada vía Bluetooth con dispositivos móviles que permiten al usuario construir frases, escuchar su pronunciación en hñähñú, su traducción al español, además de una animación con efectos sonoros.

“El gusanito nos llevó más de un año de trabajo y tiene unas 332 frases en lengua hñähñú, aunque se puede perfeccionar para el uso de otras lenguas. Trabaja a través de una aplicación con la cual inicia una comunicación entre el gusanito y el usuario. Ahora lo que hacemos es concluir la programación de la aplicación en el dispositivo”, indicó el doctor López.

Por último, los investigadores recordaron que al dar el paso a un nuevo mecanismo para el usuario, se pensó en que fuera por medio de un celular ya que aunque algunas comunidades indígenas no cuenten con luz eléctrica, computadora o conexión a Internet, sí tienen un celular por los vínculos que mantienen con la población migrante.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anuncian el 8º Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de prensa 08/2016 Anuncian el 8º Congreso Mexicano...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Incorpora Pemex tecnología 3D para su área exploratoria

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Posibilita identificar yacimientos y reducir gastos en la perforación de pozos.   Como parte de su estrategia...

Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de colaborar con el cumplimiento de los...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...