30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (Cimat), unidad Zacatecas, en coordinación con la doctora Elisabet Capón García, de la Escuela Politécnica Federal Suiza de Zurich (ETHZ), diseñan un sistema inteligente de modelado matemático para la toma de decisiones en instituciones como empresas, administraciones públicas o diferentes tipos de industria.

El objetivo de este sistema es contribuir a la optimización de los procesos en relación con la toma de decisiones, mediante la incorporación de métodos avanzados de modelización matemática y resolución de problemas. Esto representa que con el uso de este sistema inteligente las organizaciones podrán afrontar de forma más eficaz la gestión de sus procesos.

Este proyecto inició en 2012 con la incorporación del doctor Edrisi Muñoz, como investigador asociado C en el Cimat Zacatecas. Actualmente, el equipo de investigadores diseña la aplicación computacional y planea obtener su primer prototipo a finales de 2017, para dar comienzo a su fase de prueba en entornos industriales y posteriormente perfeccionarlo, así como desarrollar el plan de negocio para su comercialización.

Inteligencia artificial

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Edrisi Muñoz, también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), precisó que este sistema inteligente funcionará mediante herramientas de soporte ante la toma de decisiones, bajo el planteamiento de los problemas en variables y técnicas de inteligencia artificial.

Dr. Edrisi Munoz Mata 6Dr. Edrisi Muñoz Mata.“En este sistema, pensado en aplicaciones industriales, el usuario podrá introducir los datos requeridos para la toma de decisiones, información que será tomada para hacer el planteamiento en una modelación matemática y posteriormente mostrará los diferentes caminos para la solución de su problema, tomando en cuenta aspectos como la optimización en la producción, la inversión financiera y el impacto al medio ambiente”.

Por su parte, la doctora Elisabet Capón explicó en entrevista vía telefónica que este sistema puede ser aplicado en cualquier tipo de industria que involucre procesos, entre las que se encuentra la minera, automotriz, farmacéutica, química. Manifestó que este sistema inteligente servirá como apoyo para la persona encargada de la toma de decisiones en la empresa, quien usualmente propone la solución basada en su experiencia.

“Lo que hace el sistema es que sistematiza la toma de decisiones. Por ejemplo, cuando tomamos decisiones es porque en nuestra mente se han formado modelos de conocimientos, que son abstractos y cualitativos, mientras que este sistema toma la información y la convierte en cuantitativa, para aplicarla y ofrecer soluciones matemáticas a ese problema”.

El doctor Edrisi Muñoz especificó que las tecnologías utilizadas en este sistema corresponden a técnicas de inteligencia artificial —gestión del conocimiento, tecnologías del acuerdo, búsqueda, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje hombre-máquina—, técnicas de programación matemática y optimización, por lo que el sistema será capaz de entender el contexto del problema que el usuario le plantea, con la identificación de recursos energéticos, materiales, humanos y los diferentes procedimientos que conllevan la ejecución de los procesos o si existen objetos físicos que realizan determinadas tareas.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en cinco artículos de revistas indizadas, el último de ellos bajo el título de Centros Públicos, en la revista Computer Aided Chemical Engineering, en su volumen 37, edición 2015.

¿Por qué es importante la optimización de procesos?

En un mundo cada vez más globalizado, la complejidad de los sistemas productivos y la competitividad entre las empresas también van en aumento, por lo que los líderes de las mismas requieren hacer frente a la incertidumbre mediante la incorporación de nuevas estrategias para su organización en consideración del entorno.

“Con este tipo de herramientas implementadas en los sistemas de transporte, de organización sanitaria, de gestión de las administraciones, en gobierno y hasta en las empresas privadas, se podrán incorporar en sus procesos métodos avanzados de modelización matemática bajo un enfoque inteligente. Además, este desarrollo soporta uno de los problemas más comunes con que se encuentran empresas y administraciones, que es transmitir el conocimiento para el uso propio y comercialización”, expresó.

mark 516277 640El doctor en ingeniería de procesos expuso que los principales beneficiarios de este proyecto son los encargados de ejecutar la toma de decisiones en los procesos, así como operativos dentro de las empresas privadas y administraciones públicas en sus diferentes niveles. Esto involucra directores de operaciones, técnicos de planta, ingenieros, operarios y administrativos.

La doctora Elisabet Capón informó que para operar este sistema será necesario que el usuario cuente con capacitación, que tenga los conocimientos del modelado matemático para otorgar al sistema las indicaciones y valores que requiere. Explicó que en una siguiente fase, especulada a mediano o largo plazo, se adaptará el sistema para ser utilizado por una persona inexperta, quien únicamente cuente con el conocimiento cualitativo del problema.

“La idea es que el sistema automáticamente le proponga al usuario cuáles son los modelos y las mejores opciones para obtener la solución del problema planteado. Es como cuando una persona necesita saber cómo se hacen las operaciones básicas en una calculadora, para poder indicar ejecuciones más complejas y entender el sentido de la solución que le ofrece el aparato. Aunque el sistema que estamos diseñando sí podría ser utilizado por cualquier persona, la información tendría que ser contrastada y el usuario contar con un criterio detrás de su uso”.

empresa rec1 8817Explicó que este sistema no es para sustituir algún papel empresarial, sino para facilitar la tarea de las personas que tienen para tomar una decisión más objetiva y cuantificada, bajo la consideración de elementos que quizá empíricamente no habría tomado en cuenta.

Especificó que el sistema está relacionado con los métodos de resolución y una de las técnicas matemáticas utilizada es la optimización multiobjetivo, en donde el procedimiento puede considerar varios objetivos que abordan el aspecto económico, medioambiental y de seguridad.

“Se pueden tomar en cuenta todos estos objetivos y dar las diferentes soluciones de compromiso que puede haber. Quizá haya una solución muy viable desde el punto de vista económico, pero con un impacto ambiental muy negativo, con el cual, al ver las diferentes opciones y quizá sacrificando un poco el beneficio económico, se podría llegar a una solución con un impacto medioambiental más amigable”, describió.

El doctor Edrisi Muñoz especificó que al igual que este sistema inteligente existe un proyecto similar en Silicon Valley y otros relacionados en Alemania, Dinamarca, Estados Unidos e Inglaterra, al igual que desarrollos en línea como el Wolfram Alpha: Computational Knowledge Engine; sin embargo, el sistema aquí descrito destaca por ser el único que entiende el problema —contexto y modelo con abstracciones y simplificaciones—, así como la solución que propone.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adaptan el GPS de celulares para ahorrar batería

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-111 El desarrollo del Cinvestav-IPN...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Jalisco será el Silicon Valley de México: Aristóteles Sandoval

6 abril, 2018

6 abril, 2018

La primera edición del evento Talent Land que se realiza en Jalisco, ya cuenta con más de 200 empresas aliadas,...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org”   AUTOR: Jorge...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Diseñan algoritmo que reduce costo de tratamiento de la diabetes

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

La creación de dos clínicas para el tratamiento de esta enfermedad a partir de un nuevo algoritmo matemático, es un...