30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fibras de PET para la construcción

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrollan proyectos de investigación para mejorar las propiedades de los materiales de construcción con fibras de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) provenientes de envases reciclados.

Uno de estos proyectos está a cargo de la estudiante de la maestría en construcción María Isabel Arteaga Capistrán y el investigador perteneciente al cuerpo académico del área de Materiales de la Facultad de Ingeniería, Juan Bosco Hernández Zaragoza, quien informó que este grupo de investigadores tiene como uno sus objetivos principales la utilización de materiales sustentables para aplicarlos a los procesos de la construcción.

“Pertenezco al cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería, al cual pertenecemos la doctora Teresa López Lara, que es especialista en el área de materiales para suelos o geotécnica; el doctor Jaime Moisés Horta Rangel, del área de Estructuras para Construcción, y un servidor, para procedimientos constructivos. Buscamos materiales sustentables propios de la región para obtener de ellos el mayor aprovechamiento posible y estamos trabajando con materiales que se puedan reciclar, como es el caso del tereftalato de polietileno o PET”, aseguró.

Maria Isabel Arteaga Capistran y Dr. Juan Bosco Hernandez Zaragoza 2María Isabel Arteaga Capistrán y Dr. Juan Bosco Hernández ZaragozaHernández Zaragoza, quien es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), abundó que las líneas de trabajo de este cuerpo de investigadores se centran en el desarrollo de materiales permeables, concretos celulares o de bajo peso, fibras, materiales fibratados y materiales visibles, además de tabiques o concretos transparentes, y que todos ellos estén respaldados en normas oficiales y con las propiedades mecánicas y físicas para las que fueron elaborados.

“Adicionalmente estudiamos otras propiedades de los materiales, como las térmicas o acústicas, sobre eso vamos generando nuestros proyectos y los procesos de patente de cada uno de ellos. La sustentabilidad en los materiales de la construcción es algo que se trabaja a nivel nacional e internacional, por ejemplo en Cartagena, Colombia, están usando fibra de coco precisamente para obtener mejores propiedades térmicas, acústicas y ambientales”, sostuvo.

PET para mayor resistencia en morteros

El cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UAQ promueve, a su vez, el desarrollo de proyectos de posgrado, como el de la estudiante de la maestría en construcción María Isabel Arteaga Capistrán, quien trabaja en el mejoramiento de la resistencia a la flexión en morteros —que son la mezcla elaborada con un cementante hidráulico, arena y agua— utilizando fibras de PET reciclado, tomando en cuenta que este material ya se ha utilizado anteriormente en concretos.

Destacó que estos morteros reforzados con fibras de PET reciclado proporcionan una mayor resistencia mecánica y rigidez, además de representar un ahorro en los costos de las materias primas para la elaboración de este material para la construcción.

“El proceso para la elaboración de las fibras de PET consiste en un corte mecánico de los envases con unas navajas hasta obtener hilos. Aquí lo interesante es que de medio envase de PET podemos obtener una gran cantidad de fibras que se introducen en el material de construcción. Usualmente, las personas cuando ven un envase tirado piensan en basura, nosotros lo visualizamos como una materia prima importante”, detalló.

Arteaga Capistrán resaltó que la utilización del PET en las mezclas de mortero ofrece ventajas importantes, como una disminución en los costos de producción respecto a los morteros convencionales debido a que se hace una sustitución parcial de los agregados, en particular, la arena.

fibras rec1 7417“El mortero convencional tiene una resistencia a la flexión aproximada de 15 por ciento, utilizando estas fibras de PET buscamos aumentar esa resistencia a 20, 25 o 30 por ciento, con esto podríamos utilizar menos acero y sustituir, incluso, alguna parte del cemento si se logra una igualdad de resistencias, pero utilizando un material reciclado. Estamos trabajando en las propiedades mecánicas y que se ajusten a las normas mexicanas”, subrayó.

La estudiante del posgrado en construcción informó que la metodología de los diferentes procesos de corte mecánico del PET está en proceso de patente, dada la proyección que a nivel industrial se le puede dar a este proyecto.

“El proceso de corte mecánico del PET es muy simple, lo que se ha estudiado son las características del material respecto a su tamaño o espesor, actualmente estamos trabajando en posibles ramificaciones. Otra ventaja es que tanto el rotor como el material de PET para el reciclaje se puede llevar directamente hasta la obra y ahí mismo se podría aplicar en los procesos de construcción”, expuso.

El investigador del cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería, Juan Bosco Hernández Zaragoza, sostuvo que, como parte del trabajo de investigación, se está contemplando la posibilidad de enviar a la estudiante María Isabel Arteaga Capistrán a una estancia académica a la Universidad de Cartagena, Colombia, con la que la Universidad Autónoma de Querétaro tiene una vinculación importante, donde están desarrollando proyectos similares.

“La industria de la construcción ha sido señalada como una de las que más contamina el medio ambiente; lo que estamos buscando son materiales sustentables para la construcción. La metodología está en proceso de patente junto con el proceso de fabricación del material determinado que ofrecerá mejores características plásticas y elásticas. Estamos con la gran ventaja que se está haciendo un reciclamiento simple, es decir, no estamos usando calcinación ni químicos especiales sino algo muy simple para poder reciclar los materiales”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente Las bacterias que invaden...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...