13 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

Por Mercedes López

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su entusiasta y generosa labor como divulgadora y promotora de la divulgación científica en México, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) lanzó la convocatoria Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017.

Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este premio se ha establecido como reconocimiento a la trayectoria de un divulgador mexicano o extranjero residente en México, cuyo trabajo realizado en el país haya sido destacado en el campo de la divulgación de la ciencia y la técnica.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, el candidato podrá ser presentado por una institución o dependencia de carácter cultural o académico, o por un grupo de personas pertenecientes a este tipo de instituciones o dependencias, o por un grupo de divulgadores organizados.


Fecha límite para proponer candidatos :
28 de agosto de 2017 .

La postulación del candidato deberá hacerse a través de una carta de presentación en la cual  se argumente el valor, relevancia y alcance de la obra de divulgación que haya realizado, destacando alguno o algunos de sus trabajos y resultados. El jurado tomará en cuenta, en la carta de postulación y en los documentos anexos, que la labor de los candidatos haya sido: de divulgación científica, de gran calidad, de positivo y amplio impacto, constante y de gran dedicación de tiempo y esfuerzo por varios años.

La carta de postulación deberá ser firmada por el titular de la institución o dependencia que lo proponga, si es el caso. Si la postulación la hace un grupo de personas, deberán consignarse en la carta los datos del grupo de las personas que lo proponen y deberá especificarse una sola como responsable del seguimiento de la postulación, detallando toda la información para mantener contacto.

La postulación deberá acompañarse por el curriculum vitae completo, en formato electrónico (PDF o archivo de texto), en el que se destaquen particularmente las actividades de divulgación, y carta de aceptación del premio por parte del candidato en caso de ser declarado ganador. En dicho documento deberá especificar también los medios por los cuales pueda establecerse contacto fácilmente.

Todo el material que sea enviado podrá ser recuperado por los candidatos al final del proceso de evaluación, acudiendo directamente a las oficinas de la Somedicyt o cubriendo los gastos de envío desde la Ciudad de México.

La decisión del jurado se sustentará en la relevancia y trascendencia social del trabajo de divulgación del candidato; su labor e impacto directo con el público a través de distintos formatos (video, radio, medios escritos, talleres, etcétera) tendrá mayor peso en la evaluación. En menor medida se considerarán las actividades de gestión.

jaidar-rec1-12-62117.jpgLas bases de la convocatoria se pueden consultar aquí. Los interesados en proponer candidatos deberán atender lo que especifica la convocatoria, que se encuentra disponible en el sitio oficial en Internet de la Somedicyt, o bien pueden recibir información en el teléfono 5622 7330 o por correo electrónico en [email protected]

La labor científica de Alejandra Jaidar Matalobos

Alejandra Jaidar nació en el estado de Veracruz en 1937, murió el 22 de septiembre de 1988. Fue una mujer emprendedora e ingeniosa, siempre tuvo como objetivo que todas las personas conocieran algo de ciencia de una manera amable.

cDestacó por haber sido la primera mujer que se graduó como física en la UNAM. Tenía un amplio interés por difundir la ciencia en México y esto la llevó a convertirse en una pionera de la divulgación en nuestro país.

Trabajó en la colección de divulgación científica La Ciencia desde México —actualmente La Ciencia para Todos—, publicación del Fondo de Cultura Económica (FCE). Además contribuyó a poner en marcha el acelerador Van de Graaff de 5.5 MeV, considerado el más grande de América Latina.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Redes neuronales, información y conocimiento

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas?...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

¿Cómo influyen los maestros en la vocación científica?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Atlixco, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué es lo que impulsa a una persona a dedicarse a la ciencia? Los motivos que definen...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Crean tecnólogos mexicanos sistema cuantificador de energía eléctrica que optimiza su consumo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El costo por implementarlo es bajo, pues está dirigido al público en general a fin de que haya ahorros considerables...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...