2 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¡Descubre a ese niño genio!

Por Tomás Dávalos 

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará abierta al público hasta julio próximo, diseñada para que los niños que cursan la educación básica realicen actividades con piezas Lego, al tiempo que adquieren conocimientos referentes al armado de vehículos y la robótica, informó David Nava Limón, coordinador de guías del recinto.

Esta sala temporal está dividida en ocho islas, en las que se llevan a cabo actividades acorde al grado de estudios del visitante: preescolar, primaria y secundaria.

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Las actividades que se realizan son tanto para chicos como para grandes, siempre llama la atención la parte de los Lego, los niños escuchan Lego e inmediatamente hay una expectativa interesante, sobre todo en el armado y en el juego. Por la parte pedagógica también es interesante, porque deben emplear su creatividad para lograr ciertos objetos o proponer nuevos armados”.

Para los infantes de nivel preescolar está la isla Bricks, bricks and bricks, en ella se les estimula para que con distintas piezas armen animales, automóviles y castillos de manera libre, los guías del museo les dan instrucciones para que aprendan a ensamblar las diferentes piezas. En esta isla también se realizan ejercicios para que conozcan acerca de un sistema de transporte como los trenes o sobre los edificios más altos del mundo.

“Para estudiantes de primaria hay una isla que se llama WeDo, donde ellos se encargan de seguir un tutorial, eligen de entre ocho opciones de robots que pueden armar, y el tutorial les va diciendo pieza por pieza las que tienen que ir colocando, al final le colocan un motor y realizan alguna actividad”, apuntó.

1 sala2606Con esta actividad, al ser interactiva, al tiempo que arman piezas como animales, aviones y veleros, los participantes adquieren conocimientos sobre máquinas simples como correas, engranes, levas, palancas y poleas, además de que aprenden acerca de conceptos como la aceleración, potencia, velocidad, y son instruidos en los principios básicos sobre sensores de movimiento.

“Otra sección interesante es en donde juegan al Sumobot. Tenemos cuatro robots que son automóviles a los que se les agregan algunos elementos como barreras, defensas, y se juega en un ring de sumo, entonces los niños juegan con controles y los robots juegan a chocar, a medir fuerzas en medio del ring”, manifestó.

Esta actividad se desarrolla por grupos y, dependiendo de la afluencia, pueden demorar hasta una hora en su preparación, pues se da la opción de que para el ensamblado del Sumobot se utilicen sensores de luz, tacto y ultrasónicos, para que puedan detectar al otro robot. Hay además reglas establecidas para la contienda, como la duración, y gana quien saque a su contrincante fuera del ring.

Desafíos en órbita

La última isla se denomina Space challenge, consiste en tres tableros de aprendizaje, donde los estudiantes usan sus capacidades académicas para resolver tareas relacionadas con la recreación de una misión espacial, y un tablero de desafío para construir los modelos para siete diferentes desafíos, como puede ser lanzar un satélite a la órbita.

“Para ingresar a Ingenius no tenemos un boleto especial, la gente, al pagar su boleto de entrada, que incluye todas nuestras salas interactivas, puede tener acceso a Ingenius y quedarse el tiempo que quiera, estamos hablando que los costos son: para un adulto, 47 pesos y para un niño, 36 pesos. Por lo pronto, tendremos esta sala por tres meses, es posible que se pueda renovar el contrato y extender el tiempo de exhibición”, concluyó el coordinador de guías del Museo Descubre.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Zonificación agrícola para mejorar la productividad

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Néstor Miguel Cid García, investigador del Centro de Investigación en Geografía y...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Crean suplemento de berenjena y nuez para reducir peso y niveles de colesterol

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) continúa con sus actividades relacionadas con el 80 aniversario de...