30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse
Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un guante y una aplicación para celular que permiten traducir el lenguaje de señas a escrito, lo que ayuda a que las personas con discapacidad auditiva y oral a comunicarse con quienes no lo manejan.

Los alumnos Chritopher Arriaga Leal, Fernando Maciel Maldonado, Máximo Nicolás Santiago, Miguel Ángel Guzmán García, de la carrera de Ingeniería Biomédica del ITSPA, bajo la asesoría del profesor Guillermo Rey Peñaloza Mendoza, crearon un guante que lee las señales emitidas a través de la gesticulación de los dedos cuando se utiliza el lenguaje dactilológico y las convierte al alfabeto. Al utilizarlo, los mensajes se envían a través de bluetooth y se plasman en una pantalla electrónica.

Gracias a ello las personas pueden leer estos mensajes mediante una pantalla que puede leerse a través de una aplicación móvil que es posible descargar en un teléfono celular.

Igualmente, los mensajes pueden ser convertidos a voz, por medio de un traductor como los utilizados por los buscadores electrónicos, de modo que puedan ser escuchados por las personas que no tienen discapacidad auditiva.

Una de las ventajas de este dispositivo es que permite distinguir “entre letras que presentan el mismo movimiento gesticular de los dedos, como es el caso de la M y W, en donde es igual la seña pero la W presenta movimiento de muñeca. Mientras que la N, la U y la V cambian solamente en la dirección de los dedos y en el movimiento de la muñeca”, además de que tiene la sensibilidad suficiente para detectar movimientos suaves de las manos, debido a que cuenta con ocho sensores de flexión resistivos.

Además, una de las ventajas de esta innovación es que su precio es accesible, ya que fue implementado a través de un arduino y los materiales utilizados se encuentran en el mercado.

Los estudiantes aseguraron que a pesar de que los lenguajes dactilológicos existentes tienen estandarizaciones que permiten su fácil uso sin importar el país en el que se ubique el hablante, “la comunicación verbal sigue siendo una limitación importante en la formación de personas con discapacidad auditiva, hecho que provoca un aislamiento social de estas personas y de manera general los limita en el mundo laboral”, por lo que confiaron en que este dispositivo ayudará a disminuir esta situación.

Explicaron que actualmente en el mercado hay traductores del lenguaje de señas pero que los convierte a acciones y no a lenguaje escrito.

Los creadores de esta invención actualmente se encuentran en proceso de registro ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, con el objetivo de protegerla.

De acuerdo con la investigación realizada por estos jóvenes como parte de su proyecto, de la población en México que tiene una discapacidad, doce por ciento es auditiva, por lo que se registran 649,451 personas sordas.

Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total, de las cuales 8.por ciento tiene discapacidad de hablar o comunicarse.

Con esta innovación, los estudiantes obtuvieron el tercer lugar en la categoría prototipos de desarrollo tecnológico nivel superior en el Sexto Concurso Estatal de Robótica y Prototipos de Desarrollo Tecnológico, que se llevó a cabo en Morelia en febrero pasado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

Biotecnólogas mexicanas crean producto que acelera la cicatrización de úlceras profundas

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Tras análisis microbiológicos y bioquímicos se comprobó la regeneración de tejidos en problemas como pie diabético La planta Tournefortia Hirsutissima...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Ante una situación de un sismo, qué debe hacer el paciente diabético

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Frente a un evento de alto estrés, mantener la calma es fundamental para el control de los niveles de glucosa...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...