1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES

• El análisis hace más eficiente el servicio de las bases aéreas

• Los científicos del CIC trabajan con redes neuronales e inteligencia artificial

Saber cómo se distribuye la emisión acústica en un aeropuerto y analizar los diferentes aviones que sobrevuelan el área son parte de las líneas de investigación del catedrático Luis Pastor Sánchez Fernández y su equipo de científicos politécnicos, quienes realizan monitoreos acústicos para, hacer más eficiente el servicio de las bases aéreas.

El propósito de los catedráticos del Centro de Investigación en Computación (CIC) es mejorar el monitoreo y tener una mayor precisión en cuanto a la información acústica que se genera alrededor del aeropuerto, y de ese modo contribuir a la planeación operativa de los servicios aéreos y así aprovechar al máximo la capacidad aeroportuaria.

Uno de los miembros del equipo politécnico, el egresado del doctorado del CIC, Luis Alejandro Sánchez, recalcó que es fundamental que las bases aéreas y en particular las nuevas construcciones tomen en cuentan el aspecto acústico, la propagación sonora en la tierra y la orientación de las pistas para mantener el buen funcionamiento.

Los científicos del CIC han desarrollado, a lo largo de una década de investigación, sus propias herramientas de inteligencia artificial, como modelos neurodifusos, y redes neuronales, las cuales han sido aplicadas para beneficio de la sociedad.

El también colaborador de la Universidad de Michigan explicó que para hacer estos monitoreos, y en particular el del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se construyó un arreglo de micrófonos que capturó toda la información acústica, incluida la identificación de todos los aviones del aeródromo, así como sus trayectorias de vuelo.

Por su lado, el líder del grupo del CIC, Pastor Sánchez comentó que su vasta experiencia en estos temas les ha permitido desarrollar sistemas computacionales de alto desempeño con inteligencia artificial “por lo que podríamos aplicar nuestros conocimientos en un proyecto sobre monitoreo y análisis acústico en el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México o brindar asesorías”.

En ese contexto el especialista del CIC reiteró que su equipo tiene la capacidad de apoyar con proyectos de propagación, estimación e incidencia terrestre de sonidos a cualquier base aeroportuaria para elevar su sustentabilidad.

El grupo de investigación multidisciplinario está conformado, además de Luis Pastor y Luis Alejandro Sánchez, por los catedráticos del CIC Sergio Suárez, Oleksiy Pogrebnyak, Marco Moreno Ibarra, José Carbajal y Herón Molina.

El equipo politécnico ha tenido diversas publicaciones científicas en revistas internacionales como Science of the total Environment, Engineering Applications of Artificial Intelligence y Neural Processing Letters, por mencionar algunas, éstas pueden consultarse en http://www.mip-rg.cic.ipn.mx/

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Encabeza mexicano en la NASA a grupo de diseñadores mecánicos del vehículo de próxima misión a Marte

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

En 2012 se envió el Curiosity y ahora preparamos el que irá en 2020 en la misión Entrar, descender y...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Dispositivo para reutilizar solventes en laboratorios

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Solventes orgánicos como alcohol y cetona son comúnmente utilizados en laboratorios...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...