30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Necesita México más innovación en sector biomédico

  • Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Cuando hay inversión en el sector salud, la derrama económica en los otros sectores es mayor y la relación entre innovación y crecimiento es importante”, aseguró Héctor Hernández, director de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, durante la charla “El impacto de la innovación como factor de desarrollo”, que se realizó hoy en el marco de la Tercera Semana de Innovación en Salud en el Palacio de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A partir de un estudio realizado por la consultoría Pugatch Consilium, se establecieron los elementos que favorecen el desarrollo del sector biomédico, llamados factores potenciadores que son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Los países como México deben buscar establecer un ambiente propicio para la generación de un sector biomédico atrayendo la investigación y el desarrollo tecnológico a través de estos factores potenciadores”, dijo Maayan Laufer, Consultor Senior de Propiedad Industrial, de Pugatch Consilium.

De igual forma, al evaluar estos factores potenciadores, la consultoría Pugatch Consilium observó que había un aumento benéfico en la variabilidad económica entre la propiedad intelectual y la investigación clínica.

“La propiedad intelectual en México es relativamente fuerte pero aún no obtiene las variables que puedan atraer la inversión, especialmente en el área de la investigación clínica.

“De acuerdo a una encuesta de opinión ejecutiva global, que mide el pulso en el sector salud al vincular y analizar la relación entre la información de las políticas y el nivel de inversión (que da un marco de referencia de la competitividad), se observa que los ejecutivos de la industria mexicana resaltan dos retos a vencer: El acceso a los pacientes, los retrasos en el ambiente de la investigación y desarrollo, y la brecha entre el registro y el acceso al mercado; y en el campo de la protección industrial, la falta de protección para datos biológicos, al igual que los mecanismos para patentar biológicos”, reveló Laufer, experto en propiedad intelectual e innovación.

También señaló que al hacer una proyección sobre cuáles serían los resultados si México pudiera mejorar su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias.

“La importancia de los estudios clínicos generalmente no es valorada; sin embargo, esta atrae la inversión y contribuye a mejorar la investigación clínica, lo que a su vez, dota a los investigadores de herramientas para contribuir a la infraestructura hospitalaria. No mejorar el ambiente significa perder la competitividad y México perdería 250 millones de dólares de ganancia. La áreas en las que México necesita trabajar responden a estos siete factores”, dijo.

 

La propiedad intelectual en México se vuelve entonces un eje de crecimiento económico, aseguró Miguel Ángel Margáin, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). “El conocimiento es el elemento con el que se comercializa, con lo que un país genera competitividad y que se fortalece a través de la inversión en investigación”.

 

Pie de foto: Si México puede mejorara su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias, dijo Maayan Laufer (tercero de izquierda a derecha), de la consultora Pugatch Consilium. (Foto: Mariana Dolores). 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioteiner, casas ecológicas en contenedores

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Sintetizan materiales para nuevas películas semiconductoras

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes y estudiantes del área metal-mecánica del Tecnológico Nacional...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...