30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx

Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones para corregir la espina bífida, malformación que se da en uno de cada mil embarazos y la cual se estima que en México está presente en 250 mil al año.

Desde el vientre de su madre, tres bebés fueron salvados de múltiples discapacidades que los hubieran afectado en la edad adulta, al corregir su espina bífida con una cirugía fetal.

Un grupo de médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue el que practicó las tres operaciones exitosas, de las primeras neurocirugías de ese tipo que se realizan en el país.

La espina bífida es la principal causa de discapacidad en México. “La cirugía consiste en una especie de cesárea, en la que participan muchos médicos; el bebé debe estar en posición boca abajo para poder operar la columna”, explicó el especialista Rogelio Cruz Martínez.

El investigador clínico, asociado a la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM campus Juriquilla, dijo que el feto es anestesiado y se llega a él a través de una incisión en el útero de la madre.

En ese momento el cirujano, acompañado por un equipo de expertos, comienza su labor para corregir el defecto, procedimiento en el que se lleva aproximadamente dos horas.

“Vemos una cicatrización perfecta en el área dorsal. Es una reparación perfecta pero sobre todo vemos que tienen una adecuada movilización de las piernas”, narró el especialista mientras presentaba un video sobre los resultados de la cirugía.

El equipo estuvo conformado por ocho especialistas mexicanos del grupo de Cirugía Fetal de Querétaro y tres especialistas del equipo de Cirugía Fetal de la Clínica Los Condes de Santiago de Chile.

Las tres madres que fueron sometidas a la intervención, dos de ellas ya con sus bebés en brazos y una aún embarazada, agradecieron la dedicación y esfuerzo de los cirujanos.

Yesenia Quintero, la primera mujer que fue sometida al procedimiento, originaria de San Luis Río Colorado, Sonora, confesó que el aborto fue lo primero que llegó a su mente al saber de la enfermedad de su hijo.

Otro caso es el de Maricela Pacheco Velázquez, de 27 años de edad, de Querétaro, cuyo bebé fue operado a las 23 semanas de gestación. Es su primer hijo, y lo tiene en sus brazos.

Mientras que Ana Harumi Hayashida Carrillo, de 42 años, aún está embarazada de su primer bebé; supo que había problemas a las 25 semanas de gestación y fue intervenida una semana después.

“Cuando nos enteramos de los beneficios de la cirugía fue una gran esperanza”, más cuando veo a los que ya nacieron, dijo.

La espina bífida a nivel embrionario es un tipo de defecto del tubo neural; es decir, la columna vertebral del feto no se cierra completamente, por lo que queda expuesto el tejido nervioso.

Esto provoca daño cerebral, hidrocefalia, aumento de tamaño de cabeza, invalidez en las piernas, incontinencia de esfínteres y disfunción sexual en la vida adulta.

“Son bebés que están condenados a silla de ruedas y que requieren usar pañal de por vida”, agregó Cruz Martínez.

El proyecto de cirugía fetal nació en 2012 en la UNAM campus Juriquilla en colaboración con la Secretaría de Salud de Querétaro y el grupo de especialistas de la Fundación Medicina Fetal México.

Para 2016, el mismo equipo de especialistas diseñó el proyecto nacional de corrección intrauterina de espina bífida.

“Iniciamos el proyecto en 2012 y operamos 25 casos en un año, después fueron 60 en el siguiente, 80 en el tercero, y ahora estamos operando un promedio de 100 casos al año de las diferentes enfermedades”, detalló.

De acuerdo con los especialistas, la espina bífida se da en uno de cada mil embarazos y se estima que cada año se presenten 250 mil casos nuevos en México.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...