30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional
Los alcoholes de azúcar se caracterizan por tener una baja cantidad de calorías y un efecto menor en la sangre en comparación a otros carbohidratos. Suelen extraerse de las mazorcas de maíz, la caña de azúcar o de árboles como el abedul.

Uno de ellos es el xilitol, que se utiliza como endulzante natural y que a partir de los años setentas tuvo auge como sustituto del azúcar, aunque su importación es costosa.

Ante ello, estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) mejoraron el proceso de producción de xilitol extraído de rastrojo de maíz, con sabor similar al del azúcar, apto para diabéticos ya que contiene 40 por ciento menos calorías, y además previene la caries.

Con el proyecto “Sykré, obtención biotecnológica de Xilitol a partir de residuos agrícolas con levaduras inmovilizadas”, los estudiantes de las ingenierías bioquímica, industrial y en gestión empresarial ganaron el tercer lugar nacional en la categoría de procesos del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica celebrado en Pachuca, Hidalgo, en noviembre de 2016.

Además, como parte del plan de negocios de este proyecto, los estudiantes conformaron una pequeña empresa y buscarán el financiamiento para la instalación de una planta piloto que cuente con las instalaciones aptas para la producción de este endulzante.

En entrevista, los estudiantes explicaron que la innovación consistió en mejorar el proceso de producción del Xilitol, para ello utilizaron levaduras inmovilizadas, pre-adaptadas en laboratorio para este uso, además de que diseñaron un birreactor para el proceso, lo que dio por resultado una más eficiente fermentación de este producto.

Una de las ventajas de este proceso consiste en que no genera basura, es decir, los residuos sólidos agroindustriales son aprovechables, con lo que se preserva el medio ambiente.

Como parte del proyecto, los estudiantes se dieron a la tarea de investigar la función del xilitol como agente anticaries, y encontraron que permite disminuir la presencia de Streptococcus mutans, microorganismo relacionado con este problema bucal, y además favorece la remineralización dental.

Además, realizaron un estudio de mercado para determinar si el xilitol podía ser comercializado a menor escala, por lo que levantaron encuestas sobre su consumo.

“Las personas reaccionaron favorablemente, no notaban la diferencia cuando les dábamos a probar algún producto endulzado con xilitol, pensaban que contenía azúcar”, explicaron.

Aseguran que existe un nicho de mercado para este edulcorante cuyo consumo puede ser doméstico o industrial, ya que se puede utilizar como sustituto del azúcar en chicles, helados, caramelos, jarabes, pastas de dientes y enjuagues bucales. Particularmente resulta atractivo para las personas que viven con diabetes o quienes quieran consumir alimentos bajos en calorías.

“El nicho de mercado se encuentra además en la introducción del uso del xilitol en México a bajo costo”, agregaron.

El proyecto fue desarrollado en forma multidisciplinaria, ya que los estudiantes de ingeniería bioquímica e industrial aportaron el desarrollo tecnológico, mientras que los alumnos de ingeniería en gestión empresarial e industrial contribuyeron con el estudio financiero y plan de negocios.

“El Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica ahora se enfoca en proyectos que no solamente tengan calidad como desarrollos tecnológicos sino que sean viables”, explicaron.

Actualmente, esta innovación desarrollada por los estudiantes Eliane Cardiel Tafolla, Miguel Ángel Magdaleno Montejano, Ana Sophia Árciga Rodríguez, Carlos Ortiz Pérez, y Viridiana Patiño Castañeda, se encuentra en proceso de patente, con el objetivo de ser protegido intelectualmente.

Para difundir el proyecto, los estudiantes crearon una cuenta en facebook como Sykre y en twitter como @SykreMX. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Calculan la energía que consume México segundo a segundo

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Reciben alumnas de la ENES Morelia premio ASM-UNAM

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El galardón, que se entrega por primera vez,...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Desarrollan software para incentivar ventas de Pymes

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa coahuilense TiendaTec desarrolló el software WifiTraQ,...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Biotecnología para la seguridad alimentaria

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dada la situación tan vulnerable del campo mexicano: procesos de...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...