30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

BOLETÍN DE PRENSA

Boletín de Prensa No. 38

Ciudad de México, 29 de enero de 2017

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

  • Una de las lecturas que tiene el célebre libro “Frankenstein” de Mary Shelley, es que bastan las puras fuerzas físicas para que de la misma materia surjan las propiedades de la vida, explicó Antonio Lazcano Araujo.

 Frankeinstein es una muestra del proceso de secularización de las ciencias de la vida, es decir, la transición de un contexto religioso, a uno no teológico, mencionó Antonio Lazcano Araujo, especialista en  biología evolutiva, en la charla “El Dr. Frankenstein y la chispa de la vida”, presentada ayer en el marco de la Feria de carteles 2017 del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El integrante de El Colegio Nacional explicó los procesos de la vida desde una mirada literaria a través de uno de los libros más famosos de todos los tiempos, Frankenstein, lo que ejemplifica (con bases científicas) cómo sería posible dar vida a un cuerpo armado inerte y las consecuencias de lograrlo: un “monstruo”.

Lazcano, quien también es un reconocido divulgador de la ciencia expuso que en el siglo XIX la gente asociaba al movimiento con estar vivo y parecía que la fuerza física que anima a los cuerpos es la electricidad. Un ejemplo de ello fue Giovanni Aldini, un físico italiano que en 1803 se dio cuenta que podía hacer una fortuna al electrificar cadáveres, los cuales compraba y los llevaba a anfiteatros académicos para “volverlos a la vida” con descargas eléctricas. Así es como la idea de que la electricidad y el movimiento se asociaba con la vida.

Esto lleva a que se empiece a hacer una reflexión filosófica y científica sobre la electricidad, hasta que el médico inglés William Lawrence aseguró en 1819 que la electricidad no es necesaria para que la vida aparezca, sino que el agua y las sustancias que forman a las células de los seres vivos, son las que en realidad generan la electricidad.

Curiosamente, Lawrence era el médico de Mary Shelley, autora del famoso libro Frankenstein en 1818. “Ella se refiere a la criatura como ‘monstruo’ y hay que tener mucho cuidado porque en el siglo XIX, el significado de esa palabra se refiere a algo que no obedece las leyes de la naturaleza y su idea es que en realidad el monstruo es el resultado de los experimentos del doctor Frankenstein y gracias a la electricidad cobra vida.

Frankenstein tiene muchas lecturas, pero una de ellas es el proceso de secularización de los procesos biológicos. Los seres vivos no necesitamos del nombre de Dios para convertirnos en entidades vivientes, sino que le bastan puras fuerzas físicas para que de la misma materia surjan las propiedades de la vida”, señaló Lazcano.

Así, “Frankenstein es una muestra del proceso de secularización de las ciencias de la vida”, mencionó frente ante un vasto público.

La escritora Mary Shelley tuvo fuentes de inspiración para la novela, como Luigi Galvanni,  William Lawrence y Humphry Davy, padre de la electroquímica inglesa. Además, la lectura en su primera edición remarca que todos los hechos que se describen en el texto fueron probados como ciertos por fisiólogos alemanes y  el doctor Erasmo Darwin, abuelo de Charles Darwin, es quien introdujo las terapias eléctricas a Inglaterra.

“La vida, en contraste con las matemáticas, no puede dar definiciones atemporales y totalmente objetivas, en realidad la vida es un fenómeno que describimos empíricamente dependiendo del contexto histórico en el que nos movemos”, expuso Lazcano Araujo.

“La Feria de carteles 2017” es un encuentro anual que tiene como objetivo que los estudiantes de licenciatura y posgrado -tanto de maestría y doctorado en ciencias biomédicas, bioquímicas y biológicas- pongan en práctica sus conocimientos y aprendan cómo se da la comunicación entre científicos.

En los carteles se presentan los resultados de sus investigaciones de manera llamativa, ordenada y clara. También se invita a un conferencista externo, como parte de las actividades con estudiantes e investigadores.

 

Pie de foto: Ante un vasto auditorio formado en su mayoría por estudiantes e investigadores, el doctor Antonio Lazcano explicó los conceptos físicos sobre la vida a partir de la famosa novela de Shelley. (Foto: Carla Torres).

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.280 Ciudad de México, 5 de junio de 2017 Cumple 15 años el Foro Consultivo Científico y Tecnológico “El...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Reciben becarios Conacyt el Premio Nacional de la Juventud

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, entregó el...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...