30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, no respiratorias crónicas y diabetes; y que cobran la vida de 36 millones de personas cada año.

De acuerdo con el gerente de Health Economics & Market Access de Johnson & Johnson, Olivo Omar Zanela García, aunque las tasas de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles han disminuido, la calidad de vida de quienes las padecen se ha deteriorado, pero además generan un impacto negativo en el crecimiento y desarrollo económico de un país.

recuadrocosa2 1208Y es que de acuerdo con el maestro en economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), las enfermedades crónicas no transmisibles generan discapacidades, bajas en productividad y jubilaciones tempranas en individuos que las padecen.

“La persona que desarrolla estas enfermedades no trabaja al 100 por ciento de su capacidad debido a su condición: tiene que acudir al médico constantemente, el peor escenario es que no vaya a trabajar. Al tener personas que no están al 100 por ciento de su productividad, el crecimiento económico de un país es limitado”, indicó.

El también candidato a doctor en innovación y responsabilidad social en la Universidad Anáhuac del Norte indicó que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) invierten entre uno y 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el mantenimiento de estas discapacidades. El porcentaje se eleva hasta cuatro y cinco por ciento del PIB en países europeos.

Omar Zanela García citó un estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos Estratégicos de Victoria (VISES, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo fue obtener evidencia sobre el impacto de la salud en la productividad y la asistencia al trabajo por este tipo de enfermedades en Brasil, Colombia, India, Indonesia, Japón, Kenia, Polonia, Arabia Saudita, Singapur, Sudáfrica, Turquía y México. Los resultados de este indicaron que los costos económicos del ausentismo, presentismo y muertes por ECNT en estos países crecerán de 3.7 a 3.9 por ciento del PIB entre 2010 y 2030.

recuadrocosas3 1208Explicó que aunque México tiene uno de los menores costos relacionados con el presentismo, ausentismo y muertes por enfermedades crónicas no transmisibles,(3.8 por ciento del PIB en 2015), estos aumentarán de 51.2 a 102 billones de dólares en 2030, mientras que el costo económico de la jubilación temprana se estima crecerá de dos a 2.6 por ciento del PIB en los próximos 15 años.

Factores de riesgo

De acuerdo con el especialista en farmacoeconomía, invertir en el cuidado de la salud es contribuir con el desarrollo económico del país. Una de las formas más efectivas de hacerlo es trabajar en los factores de riesgo para la incidencia futura de las enfermedades crónicas no transmisibles, el componente más importante de la carga de la enfermedad del país.

“Hay que invertir en sistemas de información, debemos tener la mejor información y evidencia científica posible. La información no es consistente a lo largo de los países y los sistemas de información no son ni robustos ni tienen el alcance que se necesitan para establecer conclusiones mucho más profundas. Si queremos tomar mejores decisiones en salud, necesitamos invertir en infraestructura y tener información”, concluyó.

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...