30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar la producción agropecuaria, acuícola y forestal en todo el país y brindar soluciones a través de la vinculación de este sector con el trabajo de investigación científica y desarrollo tecnológico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el presidente electo de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (Cofupro), Sebastián Javier Lara Pastor, destacó que esta asociación tiene presencia en todas las entidades del país, y que su objetivo es recabar las demandas de mejora tecnológica en el sector para ser sus interlocutores, tanto en entidades de gobierno, centros de investigación, así como universidades, tecnológicos y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles son las funciones que realizan las fundaciones Produce a nivel nacional?

Sebastián Javier Lara Pastor (SJLP): Nosotros representamos a productores de toda índole, agrupaciones campesinas, de productores ya consolidados, exportadores, productores pecuarios y ganaderos, es decir, el sector primario. Nuestra labor es buscar el factor humano científico que pueda resolver problemáticas particulares del sector.

1 Sebastian Javier Lara Pastor 0216Sebastián Javier Lara Pastor.Por ejemplo, en el estado de Veracruz se han dado brotes de Roya del cafeto (Hemileia vastatrix), un hongo con muchas variedades resistentes que afectan las plantas de café, lo que genera una demanda de los productores para erradicarlo. Nosotros hacemos una convocatoria donde participan investigadores y especialistas a nivel nacional para que presenten alternativas que resuelvan el problema.

Después de pasar una evaluación por un comité técnico, la mejor propuesta se aprueba y se presenta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para obtener recursos específicos y se diseñe la solución. Esto lo hemos estado haciendo desde hace 20 años.

AIC: ¿Qué organizaciones colaboran con las fundaciones Produce?

SJLP: Nuestra fortaleza está en la transparencia con la que se manejan los procesos; a nivel nacional, la Cofupro trabaja, además de la Sagarpa, con otras instancias de gobierno como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En ese sentido, también participamos en el Fondo Sectorial de la Sagarpa con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde tenemos acceso a la presentación de proyectos y ser considerados como instancias ejecutoras de los mismos.

A nivel internacional, trabajamos con organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Tenemos una red que se llama Innovagro, en la que participan 17 países y la presidencia está aquí en México. Nosotros buscamos acercamientos con todas las organizaciones que permitan consolidar esta actividad.

AIC: ¿Cómo promueven el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico aplicado a estas necesidades?

SJLP: Respecto a la captación de demanda para este año, las 32 fundaciones Produce tenemos el compromiso, junto con el Colegio de Postgraduados (Colpos) de Chapingo, de generar 32 agendas estatales de innovación para el sector agropecuario, captar las demandas de los productores y priorizar cinco cadenas importantes en cada estado, sobre las cuales se va a enfocar la transferencia tecnológica y la investigación en el sector durante el 2017; todo ello con fondos federales.

De este trabajo van a surgir las demandas reales de los productores y de cadenas prioritarias mucho más precisas. Volveremos a asumir el liderazgo nacional en ese sentido.

AIC: ¿Cuáles son los retos que enfrenta  la producción agropecuaria en México?

cofupro0216SJLP: El objetivo que se tiene es el posicionamiento de México a nivel mundial en la producción de alimentos. Ante esto, hay tres aspectos prioritarios: uno es la dinámica de producir más, de mejor calidad, acceder a mercados, captación de divisas, posicionarse a nivel mundial y con ello brincar un punto más, es decir, subir del 13o al 12o dentro de la escala mundial, esa es la meta ya establecida por la Sagarpa en lo que resta del sexenio.

El otro tema es el consumo interno del sector social; tenemos la problemática inmensa del desperdicio, de ahí la importancia de foros como el simposio organizado por la Red para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. Eso es algo a lo que debemos poner atención, sobre todo ante las preocupantes cifras que los expertos nacionales e internacionales han dado a conocer.

Y finalmente tenemos el reto de la escasa productividad en el campo mexicano. Requerimos una reconversión a nivel productividades, porque no se puede seguir subsidiando la ineficiencia en ese sentido, pues solo se generan gastos en programas como Procampo y no se observan los resultados esperados ni el productor logra la autosuficiencia.

Esos son los retos más importantes actualmente, y como decía, México compite en una carrera a nivel mundial. Este es un trabajo en conjunto que se tiene que hacer a nivel interinstitucional.

AIC: Y respecto al tema particular del desperdicio de alimentos, ¿de qué manera puede involucrarse la Cofupro?

SJLP: En lo que se refiere a la Red para la Producción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, nos parece un tema novedoso e interesante. Por ello estamos programando redactar una carta de intención o de colaboración, para que puedan aprovechar nuestra infraestructura. Tenemos representación en los 32 estados, con gente muy involucrada en el tema y que aparte tiene una visión empresarial, no nada más de tipo científico o social.

Esto es muy importante porque eso ayuda a detonar la actividad económica. Podemos dar seguimiento con nuestro personal de las 32 fundaciones Produce a proyectos específicos que podamos aterrizar y promover una estrategia de colaboración interinstitucional con otras organizaciones.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Presenta Conacyt resultados y casos de éxito del Programa de Estímulos a la Innovación

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó la edición especial...

Registro de Marca “Pablo Emilio Escobar Gaviria” es aprobado en 2010

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  En 2005 la SuperIntendencia de Industria y Comercio de la República de Colombia negó a Luz Marina Escobar de...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...