30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de Tepic, encabeza el proyecto con el que creó un sistema de asistencia acústica, basado en realidad aumentada, para apoyo a personas con discapacidad visual.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la estudiante de quinto semestre del área de Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, refirió que, junto con su equipo de trabajo, ha realizado dos prototipos para probar este sistema que reconoce el entorno de una persona con ceguera, mediante un audífono y lentes con una cámara de profundidad, manipulados mediante un software.

“Como idea principal fue el desarrollo de un audífono y una cámara de profundidad colocada en un tipo de lentes —para establecer la altura donde se capta el entorno del usuario—; la cámara toma la realidad aumentada de lo que tienes al frente y mediante una interfaz de voz transmite descripciones del entorno, la distancia entre objetos y la persona”, resaltó.

Equipo 1Bryan, Abraham y Nicole. Alumnos de Conalep Tepic 169.Según Miranda Arreola, no existe un programa o dispositivo igual, de manera comercial, y la intención es perfeccionarlo hasta hacer una aplicación portátil del software; además de que pretenden registrar la marca.

Movilidad y accesibilidad virtual

La estudiante mencionó que este proyecto nació ante la problemática que enfrentan personas con discapacidades visuales —ya sea debilidad visual o ceguera— para movilizarse en diferentes espacios, principalmente en la calle, donde enfrentan obstáculos que los ponen en riesgo.

“El instrumento para reconocer el entorno de las personas con discapacidad visual se reduce a un bastón, que es insuficiente para todos los obstáculos que los rodea; y según una investigación que realizamos en conjunto con otros compañeros, en México, la ceguera representa la segunda discapacidad visual, por eso pretendimos solucionar mediante tecnología este problema y decidimos crear este dispositivo que va a reconocer el entorno mediante realidad aumentada y traduce de forma auditiva lo que encuentra”, indicó.

El proyecto contempla la realización de tres prototipos; el primero consistió en probarlo en una maqueta con objetos básicos como una silla, una mesa y una escalera, a los que se les tomó una fotografía con una cámara web y se programaba esta información en un softwarepara lograr identificarlos.

PrototipoLa segunda fase consistió en tomar y programar, mediante algoritmos, las imágenes del rostro de personas para su reconocimiento.

“Ahorita estamos trabajando en eso, en el reconocimiento de rostros, con  más tecnología, lo que vamos a hacer es que hace unos meses salió una nueva tecnología de Intel y la queremos utilizar; esto es una tarjeta MinnowBoard que va a reemplazar la anterior y utilizaremos una cámara de profundidad sustituyendo la cámara web convencional que teníamos, así tendremos la distancia a la que se encuentran los objetos”, precisó.

Hasta el momento, el dispositivo funciona con el sistema operativo Linux Raspbian y con el sistema embebido Raspberry Pi, aunque al mejorar la tecnología de las tarjetas buscarán un nuevo sistema operativo y lenguajes de programación.

El costo estimado de este sistema de asistencia acústica es de al menos cinco mil pesos, aunque se espera que este pueda reducir, dependiendo de los resultados de las pruebas del tercer prototipo.

El asesor del proyecto, el docente especialista en módulos de electrónica, automatización y control digital Alejandro Campos Martínez, informó que este trabajo está realizado por Pamela Nicole Arreola, Abraham López Arellano y Bryan Gabriel, quienes participaron junto con otros cuatro equipos nayaritas en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016, donde fue la primera vez que acudió una delegación nayarita.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de la UNAM crean dispositivo que detecta enfermedades renales

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

3 apps te muestran el precio de la gasolina en tu ciudad y dónde venden litros incompletos

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: Animal Político, www.animalpolitico.com Un investigador de la UNAM desarrolló aplicaciones con el objetivo de tener acceso a los datos...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Diseña estudiante de Coahuila sistema bioinformático

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ernesto Ríos Willars, estudiante del doctorado en biotecnología de...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...