30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios BUAP crean ladrillos con PET que triplican la vida de casas habitación

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Sobre el ladrillo tradicional destaca en pruebas de estabilidad, resistencia a la comprensión, impermeabilidad y estabilidad dimensional

Si bien la industria de la construcción es el motor del desarrollo económico, es también la principal fuente de contaminación ambiental. Según el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, contribuye hasta con 30 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y consume 40 por ciento de toda la energía. Una problemática que dos universitarios de la BUAP buscan atender.

Al continuar con su indagación sobre los efectos de la construcción, Clarissa Viveros López y Diego González León, estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura de la BUAP, se percataron de que la vivienda social en Puebla está “mal diseñada, mal construida y con materiales sin la calidad suficiente”.

Conscientes de que Puebla es de los estados que más residuos PET produce, decidieron matar dos pájaros de un tiro: desarrollar un ladrillo adicionado con este plástico, el cual, además de ventajas ecológicas -reduce el uso de aditivos (cemento) y recicla un material de desecho-, supera las características del block tradicional, al triplicar el tiempo de vida de las construcciones.

“Si en algún momento sale al mercado, será muy buena opción. Cumple todas las características: es más económico, resistente e impermeable. Repele la humedad y el olor.

Resuelve el problema de qué hacer con los residuos PET e incrementa hasta 65 años el promedio de vida de las casas”, destacó Viveros López, quien diseñó este ladrillo con Diego González León.

Con este prototipo “dejamos de usar mucha arena y aditivos, como el cemento, para utilizar algo que actualmente solo desechamos: el PET”. Sustituir el cemento es buena idea, ya que según estudios de Awadhesh Pratap Singh University Rewa, India, este puede contener metales pesados como níquel, cobalto, plomo y cromo, contaminantes peligrosos para el ambiente, con impacto negativo para la salud vegetal, animal y humana, así como para los ecosistemas.

De esta forma, los estudiantes fabricaron tres prototipos, uno con 7 por ciento de PET (porcentaje en lugar de arena), otro con 20 por ciento y el último con 25 por ciento, todos con la forma de un block normal.

Esperaron 28 días para que contaran con la resistencia necesaria para las pruebas de comprensión y absorción. Los tres blocks pasaron ambas, al igual que los tradicionales, pero “tronaron mucho antes que los nuestros”, confesó Viveros López. El que mejor resistencia tuvo a la comprensión fue el de 25 por ciento PET.

La resistencia a la ruptura por compresión es uno de los parámetros más importantes desde el punto de vista estructural. Con la prueba se ve si la mezcla cumple con los requerimientos especificados para la construcción. Tras comparar un block con PET y otro tradicional, el primero tuvo una resistencia de 45 kilogramos por centímetro cuadrado, cinco más que el de totalmente concreto.

En el caso de las pruebas de absorción (que mide la cantidad de agua que absorbe un block en 24 horas) y eficiencia térmica (la cual verifica la durabilidad de un block ante el fuego), el de PET registró una capacidad de 14 por ciento y la observación “buena eficiencia”, respectivamente, mientras que el de concreto apenas 10 por ciento y “nula eficiencia”. El block de PET demostró una “buena” resistencia a la humedad, a diferencia del de concreto, que necesita forzosamente de protección adicional.

Asimismo, el ladrillo creado en la BUAP demostró ventajas en otros parámetros, como impermeabilidad, densidad, resistencia al desgaste (que no pierde sus propiedades con el tiempo y los cambios climáticos), estabilidad dimensional (la capacidad de mantener las dimensiones pese a cambios de temperatura o humedad), barrera de gases y durabilidad. En todas calificó con observaciones “excelente” y “buena”.

Un proyecto redituable con vocación social

Para determinar el proyecto, comenzamos a investigar los problemas de Puebla. Uno de ellos, es de los principales estados con desechos de plásticos. Primero quisimos hacer bloques totalmente de plástico, como LEGO, para hacer casas uniéndolos, recordó Vivero López, al platicar el inicio de este trabajo ganador del primer lugar en el Cuarto Concurso Estudiantil “Prototipos de Innovación Tecnológica”, que organiza la BUAP, en la categoría Emprendimiento Social.

En un inicio perseguían el ejemplo del mexicano Mariano Núñez Álvarez, quien creó bloques hechos al cien por ciento con plástico y en forma de LEGO. Planeaba construir edificios solo con ensamblarlos. A pesar de todas las ventajas, su uso no progresó, quizá por desconfianza a la novedad o el simple desconocimiento. No obstante, la idea del ingeniero sí floreció en el extranjero, pues México, consideró la estudiante, aún no tiene la cultura ecológica suficiente como para aceptar ladrillos totalmente transparentes en la construcción.

Implementar esta idea fue difícil para los universitarios por la inexistencia de moldes con esa forma. Sin embargo, ya adentrados en el tema, analizaron las maneras como se da tratamiento a los residuos PET. Notaron que el tratamiento mecánico, que no es otra cosa más que su trituración para producir una especie de hojuelas plásticas, podría ser ventajoso para la obtención de un material que podría terminar en la mezcla.

En un molino trituraron el PET hasta dejarlo granulado: hojuelas de aproximadamente dos centímetros cuadrados. Esta forma fue la que mejor se adaptó a la fabricación de los ladrillos. Las dificultades para encontrar instrumentos adecuados para la fabricación de este bloque no representan incrementos en su costo de producción. Aun así, el ladrillo plástico es más económico.

Si se produjera en millar, según Viveros López, su precio unitario sería de 3.5 pesos, contra los 4.5 pesos que cuesta un ladrillo de concreto, en promedio. “La construcción daña mucho al medio ambiente, estamos buscando algo que ayuda a reducir eso”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen,...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Crean dispositivo portátil para detección de arritmias en tiempo real

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Logro de tecnológico de Michoacán Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un dispositivo para detección de...

Bioquímica mexicana halla alteración de ADN en jóvenes consumidores de alcohol

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Durante el estudio se descubrió que dicha sustancia predispone a los jóvenes a tener enfermedades graves de tipo neurológico como...

Crean software que interpreta los ladridos de tu perro

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de la Unidad de Transferencia Tecnológica...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de...