30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

AUTOR: Claudia Karina Gómez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento es un complejo de edificios dedicados a la investigación e innovación científica y tecnológica para el desarrollo de Nayarit; en este sitio de 27 hectáreas, además de instituciones locales, se encuentran instalados tres centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que, en su conjunto, no existen en otra entidad de México.

El encargado de la operación y gestión del parque es el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Cocyten), encabezado por la maestra en ciencias ambientales, Beatriz Quintero Hernández, quien destacó que el sitio pretende generar bienestar a la sociedad, mediante la cultura científica y tecnológica.

“El Parque Científico Unidos por el Conocimiento es una realidad planteada por el gobierno del estado, con una importante inversión para el desarrollo científico y tecnológico de Nayarit que, a través de una estrategia incluyente, ha promovido la presencia de importantes centros de investigación con prestigio internacional, con lo que se estimula a la innovación y creatividad para beneficio de la sociedad nayarita”, resaltó.

El complejo alberga seis unidades de investigación, el Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit, y actualmente se encuentra en construcción un domo digital o planetario, con el que se concretará el proyecto general que fue inaugurado en febrero de 2015, por el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, y autoridades locales.

Los centros de investigación Conacyt instalados en el parque son la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (UNCibnor+), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) y la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic del Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE UT3).

Asimismo, son residentes dos instituciones referidas de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN): el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de Nayarit, A.C. (Idenay) y el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C. (CENIT2).

cono0216CIAD.Finalmente, se encuentra el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologías de la Información (Cideti), del Instituto Tecnológico de Tepic.

La vocación de los centros residentes

La presencia de los seis centros de investigación obedece a la necesidad de resolver problemáticas locales y regionales a partir de la generación de conocimiento científico y tecnológico, siendo pues las vocaciones económicas y socioculturales del estado, como la agricultura, acuicultura, alimentos, educación y turismo, los nichos de oportunidad y factores que impulsaron la creación de este complejo.

La Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (UNCibnor+) tiene como objetivo específico la producción de crías de tilapia para atender la demanda de estos peces en la región occidente del país, mediante el acompañamiento para generar pesquerías de tilapia con la siembra de crías en embalses naturales y artificiales.

Desde el 2010, aseguró la encargada del parque y del Cocyten, Beatriz Quintero Hernández, se instaló este centro con el Laboratorio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Tilapia, diseñado para producir al menos 18 millones de crías de tilapia para cubrir la demanda de la región.

La Unidad de Gestión Tecnológica (UGT) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) desarrolla proyectos científicos relacionados con alimentos de origen animal y vegetal, nutrición humana y animal, tecnología de productos agrícolas, pecuarios y de acuicultura, con el fin de apoyar los sectores social, público y privado, con servicios orientados a la producción, manejo y comercialización de alimentos.

Asimismo, explicó la maestra en ciencias ambientales, la instalación  de la Unidad de Transferencia Tecnológica Tepic del Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE UT3) tiene como objetivo realizar investigación científica básica y aplicada en los campos de geofísica, oceanografía física, física e instrumentación, encaminadas a solucionar problemáticas de la región relacionadas con estas áreas.

Recordó que el CICESE es el centro más grande y el segundo más antiguo, instaurado en México por el Conacyt, que forma parte de los 27 centros de investigación del consejo.

El Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de Nayarit (Idenay), dijo Quintero Hernández, busca encaminar la investigación científica y tecnología en el ámbito de la educación para lograr calidad, pertinencia y equidad. También persigue coadyuvar con la generación de personal docente, planificaciones y toma de decisiones en el sector educativo.

Por su parte, el Centro Nayarita de Innovación y Transferencia Tecnológica (CENIT2) tiene como objetivo ofrecer servicios científicos y tecnológicos a los sectores público, privado y social, a partir de su área de competencia agroalimentaria, señaló. El Cenit2 es un proyecto respaldado por la Universidad Autónoma de Nayarit que promueve la atracción de inversiones y talento hacia el estado, mencionó la directora general del Cocyten.

Museo Interactivo y el domo digital

El Museo Interactivo de Ciencias e Innovación de Nayarit es una representación arquitectónica de la identidad nayarita, afirmó la encargada del parque, ya que su estructura representa un águila garza, animal símbolo porque supone a Nayarit como origen de la mexicanidad.

A la entrada del museo, la estructura de una fuente representa la Isla de Mexcaltitán, de donde cuenta la leyenda, pudo ser el Aztlán de los aztecas que fundaron la gran Tenochtitlan; en el vestíbulo principal existe una maqueta que muestra este recorrido histórico.

De proyecto a realidad

Uno de los involucrados en el proyecto del parque tecnológico y científico, el secretario de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Nayarit, Rubén Bugarín Montoya, recordó que fue en el sexenio del gobierno estatal anterior cuando surgió la idea de conformar este sitio llamado inicialmente Ciudad del Conocimiento, hasta el año pasado cuando cambió a Unidos por el Conocimiento en alusión a la identidad de la actual gubernatura.

conoci0216CICESE UT3.Precisó que el proyecto surgió como necesidad de impulsar la economía del estado, basada en el conocimiento para traducirla en bienes y servicios para la sociedad que impactaran en el desarrollo económico, social y cultural de Nayarit.

Explicó que a partir de ello surgió una alianza entre el Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) y la Universidad Autónoma de Nayarit, para atender a una convocatoria en 2009 del Fondo Mixto (Fomix Nayarit) del Conacyt para establecer ecosistemas de ciencia y tecnología que generaran productos y servicios, acordes con las necesidades y problemáticas del estado en cuanto a su vocación agropecuaria, acuícola y alimentaria, entre otras.

“En torno a temas como turismo, agropecuarios, acuícolas y otros, se planteó atraer y retener talentos e infraestructura científica y fue como se planteó atraer los centros Conacyt para que nos ayudaran con la agenda pendiente en ciencia y tecnología del estado”, indicó.

Sin embargo, Bugarín Montoya reconoció que se requiere entre 25 y 30 años para lograr la consolidación del parque tecnológico, que actualmente es administrado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado.

Adelantó que el número de residentes crecerá en próximas fechas, ya que la UAN establecerá en el lugar un Centro de Energías Renovables para aprovechar energías como radiación solar, energía eólica y geotermia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...