30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un viaje al mundo de los materiales en el Cimav

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (Cimav) busca acercar a los jóvenes de educación media superior a las ciencias mediante los módulos El Mundo de los Materiales, en donde aprenden sobre química, biología, física, matemáticas y tecnología desde un enfoque práctico e interdisciplinario.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Martín Herrera Ramírez, adscrito al Departamento de Metalurgia del Cimav, habló acerca de la labor de los módulos en el marco de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

El programa fue creado en Estados Unidos en la Universidad del Noroeste en Illinois y en 2005 fue introducido a México por el doctor Luis Fuentes Cobas como parte de los convenios de colaboración entre la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua y el Cimav. Actualmente el programa cuenta con la colaboración de 10 investigadores del Cimav y alrededor de 500 profesores y tres mil 500 alumnos capacitados.

450Dr-Martín-Herrera-Ramírez-y-profesoras-del-programa-Módulos-el-Mundo-de-los-Materiales.jpgDoctor Martín Herrera Ramírez y profesoras del programa Módulos el Mundo de los Materiales.“Con el enfoque interdisciplinario, en lugar de que el alumno aprenda en una hora matemáticas, otra hora biología, otra física, etcétera, aquí por medio de varios módulos el alumno interrelaciona todas las materias”, dijo Herrera Ramírez.

Al iniciar el curso, los alumnos presentan un examen de evaluación, en donde el promedio ronda el cinco de calificación en una escala de 10, pero al terminar los módulos, los alumnos aumentan su promedio, alcanzando calificaciones arriba de los siete puntos.

“Este programa se trata de que el alumno meta las manos y se ensucie para que aprenda. Ver es una cosa, escuchar otra, pero cuando lo hace él mismo, aprende muchísimo mejor”.

Este programa se ha llevado a las principales ciudades del estado de Chihuahua, e incluso se han realizado esfuerzos para llevar este modelo de enseñanza hasta la Sierra Tarahumara, en donde a su vez, los jóvenes de esas comunidades replican el método con sus compañeros de primaria y secundaria.

Moco-de-Gorila-en-Stand-Cimav-Semana-Nacional-de-Ciencia-y-Tecnología400.jpgMoco de Gorila en Stand Cimav Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.Asimismo, el investigador resaltó que este programa ha tenido tanto éxito en escuelas chihuahuenses, que el gobierno del estado de Nuevo León solicitó el programa a Cimav, y desde 2011 se introdujo en aquel estado. A partir del año pasado, los módulos forman parte del currículo de todos los subsistemas de educación media superior de Nuevo León.

De acuerdo con el investigador de Cimav, la importancia de enseñar estos conocimientos radica en eliminar el estigma de que estas materias son aburridas o difíciles e incentivar a los jóvenes para que sigan carreras científicas y tecnológicas.

Si bien el modelo de enseñanza está basado en el modelo originado en Estados Unidos, el programa mexicano no es una copia al carbón. El doctor Herrera Ramírez dijo que parte importante de esta labor es adaptar los manuales y materiales al contexto mexicano, de manera que los costos de reactivos y equipo sean accesibles para las escuelas mexicanas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

¿Cómo se desarrollan las vacunas?

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Dalia Patiño Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...