30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los fenómenos sociales que se estudian a partir de los datos de redes sociales, especialmente Twitter, para medir diversas expresiones que los ciudadanos realizan a través de estas plataformas.

Ricardo Mansilla Corona, quien forma parte del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ceiich UNAM), señaló para la Agencia Informativa Conacyt que en estas investigaciones se utilizan resultados muy recientes de la rama de las ciencias de la computación conocida como inteligencia artificial. Asimismo, se apoyan en la teoría de las redes complejas para estudiar las características de las conexiones entre los usuarios de las redes sociales.

“Los algoritmos de inteligencia artificial nos permiten tener una comprensión de la semántica de los mensajes emitidos en las redes sociales. Este es el punto toral en la clasificación de los mismos. En lo que se refiere a la teoría de las redes complejas nos permite conocer la topología de las redes de usuarios que se involucran en las discusiones. Con ellos podemos detectar los llamados influenciadores, que son cierto tipo de nodos que inciden en el comportamiento de otros, la distribución de los grados y otras métricas típicas de las redes complejas”, apuntó el investigador.

Dr. Ricardo Mansilla0516El “sentimiento” de los ciudadanos en las elecciones

Twitter fue una herramienta fundamental para medir el “sentimiento” de los ciudadanos acerca de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2012. Para esto, los algoritmos se encargaban de detectar dentro del océano de mensajes que producía Twitter aquellos que contenían ciertos términos clave, por ejemplo, EPN, AMLO, JVM, Quadri y #yosoy132, entre otros.

De acuerdo con Mansilla Corona, quien es miembro con nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), una vez que los mensajes eran detectados, los algoritmos los clasificaban en positivos, negativos o neutros con respecto a los términos de búsqueda. Finalmente, la cantidad total era publicada en un portal para observación de los usuarios.

Para noviembre de 2011, los primeros algoritmos se encontraban en fase alfa y a partir de marzo de 2012 ya estaban listos en su fase operacional. Desde entonces, el equipo de la UNAM ha trabajado en este campo sin cesar.

Monitoreo de epidemias

Después de que finalizaron las elecciones de 2012, los investigadores adaptaron los algoritmos para estudiar la propagación de enfermedades contagiosas por contacto —básicamente gripe o influenza— a través de los comentarios que los usuarios de las redes sociales publicaban acerca de las mismas. Para esto, los algoritmos debían distinguir entre frases como “tengo gripe” de otras como “la gripe es un azote de la humanidad”.

“La primera implica que quien la escribió dice estar enfermo, mientras que la segunda es un comentario sobre la enfermedad. Una vez que nuestros algoritmos deciden que el mensaje escrito por un usuario implica que el mismo está enfermo, geolocalizamos al emisor del mensaje y lo posicionamos en un mapa”, apuntó Mansilla Corona.

El sistema se encuentra en servicio actualmente a través del sitio ViralMap, donde se actualiza una vez por minuto, con una cobertura que incluye todo el planeta. De manera complementaria, Mansilla Corona trabajó en el desarrollo de una aplicación para teléfonos celulares que permite al usuario saber quiénes son los enfermos en 10 kilómetros a la redonda del lugar donde él se encuentra. La aplicación cubre todo el territorio nacional mexicano y puede descargarse tanto en el sistema operativo iOS como para el sistema operativo Android.

Estos algoritmos también han sido empleados para estudiar la aceptación de ciertos productos o servicios en la población.

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Ciencia a pedir de boca: el laboratorio de investigación odontológica

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró un laboratorio...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Nuevas estrategias para revertir los daños del síndrome metabólico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

UPIICSA manufactura vehículo eléctrico que sustituiría a los bici y mototaxis

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-687 Regenera su propia energía...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Diseñarán estudiantes prototipo de vehículo eléctrico para reparto

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...