30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tratamientos experimentales en alergias

Aguascalientes, Aguascalientes. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eva María Salinas Miralles, profesora investigadora del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha analizado desde 2008 tratamientos alternativos para distintos tipos de alergias.

“Empezamos a trabajar con componentes naturales que se obtienen de la leche, concretamente con una proteína que se conoce como glicomacropéptido (GMP). Se obtiene a partir de la leche cuando se elabora el queso, en lo que es el suero de la leche, ahí quedan determinados fragmentos peptídicos y uno de ellos es el GMP, entonces es un componente del suero de la leche”, explicó la investigadora en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Esta proteína es un fragmento peptídico que está altamente glicosilado, contiene muchos azúcares en su estructura, la mayor parte ellos es ácido siálico (C11H19NO9). Se ha observado en los animales de experimentación, concretamente en el modelo del asma, que cuando se les administra el GMP les cambia el perfil de microbiota en el intestino, esto favorece que crezcan bifidobacterias y lactobacilos, dos géneros bacterianos que ya se han asociado con mejoras en los padecimientos alérgicos en general.

alergia 1 111“Entonces lo aplicamos como tratamiento en diferentes padecimientos alérgicos a nivel experimental, concretamente en ratas, en modelos de asma, de urticaria, de dermatitis atópica y de anafilaxia. Analizamos diferentes variables inmunológicas que nos indican si hay una mejora o no en estas enfermedades alérgicas, y lo que observamos es que cuando se administra el GMP vía oral a los animales, se reduce en una manera muy significativa tanto el desarrollo de la respuesta inmune asociada a la enfermedad como la manifestación clínica, los síntomas que tienen los animales en las diferentes enfermedades”, señaló Salinas Miralles.

Asma y urticaria

En el caso del asma, se reduce la inflamación a nivel de las vías respiratorias y la producción de moco; además, se ha observado una modificación del pulmón, porque con las exposiciones continuas a los alergenos se genera tejido fibrótico, el cual hace que el pulmón no pueda realizar bien su función, y de una manera muy importante se ha visto reducida esa remodelación de las vías aéreas.

“Depende de la variable, no podemos decir que hay una reducción de la mitad en el asma, porque cada variable que se mide tiene una reducción diferente, pero en general sí vemos una disminución de 50 a 70 por ciento prácticamente en todas las variables inmunológicas, tanto en la cantidad de células inflamatorias que llegan al pulmón, entre ellas los eosinófilos y los neutrófilos, y ambas se ven reducidas de una manera muy significativa, así como la cantidad de eosinófilos que se infiltran en el pulmón, que son los que están realmente generando el daño del tejido”, apuntó.

En la urticaria, que se manifiesta con un proceso inflamatorio en la piel, la inflamación se reduce casi 50 por ciento. Mientras que en la dermatitis se modifica el infiltrado de células inflamatorias en la piel, disminuye mucho el grosor de la epidermis, además, uno de los síntomas más importantes que tienen los pacientes con esta alergia es el hecho de que les genera mucha comezón, lo cual hace que se rasquen y empeora la enfermedad, ese picor se ha reducido en 99 por ciento en los animales.

La profesora investigadora de la UAA dijo que en este proyecto colaboran Mariela Jiménez Vargas y Daniel Cervantes García, quien recientemente se integró por parte de Cátedras Conacyt. El uso de GMP en tratamientos alérgicos ya se patentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), pero solamente se reportaron los resultados de urticaria y anafilaxia, por lo que se presentó una enmienda voluntaria para completar con asma y dermatitis.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Jalisco, segundo estado en registro de marcas y patentes

19 mayo, 2019

19 mayo, 2019

El estado de Jalisco se ubica en la segunda posición a nivel nacional en registro de marcas y patentes

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Cleantech Labs CDMX, un lugar para emprender

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE), publicados...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Torún, Polonia Agosto 2 de 2017 Bol./495 “Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Formula universidad mexicana leche para pacientes diabéticos latinos

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

El lácteo lo fabrica una productora nacional y está perfilada para prevenir los principales problemas que enfrentan quienes viven con...

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta,...